Espartales halófilos |
|
|
Descripción: pastos duros dominados por el esparto o albardín (Lygeum spartum), que forma macollas entre las que quedan claros en los que se instalan otras especies, entre las que destacan diversas plantas halófilas como la sosa (Suaeda vera var. braun-blanquetii). Suelen aparecer asociados a otros tipos de vegetación halófila, como los matorrales de sosa y pueden formar mosaico con los espartales no halófilos, distribuyéndose en el terreno en función del contenido en sales y grado de humedad del suelo. Flora: Lygeum spartum, Suaeda vera var. braun-blanquetii*, Spergularia maritima*, Limonium sp.pl.*, Frankenia thymifolia*, Plantago albicans, Salsola vermiculata, Artemisia herba-alba, Dactylis glomerata subsp. hispanica, Desmazeria rigida, Linum strictum, Bupleurum semicompositum*, Filago pyramidata. *plantas halófilas. Ecología: piso mesomediterráneo; ombrotipo de semiárido a seco; en depresiones, fondos de barrancos salinos y balsas endorreicas, sobre suelos salinos y arcilloso-limosos que pueden sufrir períodos cortos de hidromorfía. Biogeografía: reg. Mediterránea, sec. Bardenero-Monegrino; puntuales en el sec. Riojano. Distribución: barrancos salinos de la Ribera y entorno de lagunas de origen endorreico o con suelos salinizados. Dinámica: se integran en la serie de los tamarizales halófilos y en en la geoserie de los sabinares bardeneros y vegetación halonitrófila. |