(ir al contenido)

navarra.es

Castellano | Euskara | Français | English

2015
Áreas de actividad económica: problemática concreta y grado de organización de los polígonos industriales de Navarra. 2015.

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

FUENTE: Confederación de Empresarios de Navarra.

RESUMEN:

Las Áreas de Actividad Económica (AAEs) o polígonos industriales son espacios que acogen actividades industriales, además de zonas comerciales y espacios especializados en alguna actividad.

Navarra dispone de una amplia oferta de suelo industrial que requiere cada vez más, de un proceso de adaptación a las nuevas necesidades de las empresas que lo habitan y a los cambios de los modelos económicos que van transcurriendo a lo largo de los años. Sin embargo, muchas de las empresas situadas en estas áreas no pueden abordar temas que transcienden a su negocio, de ahí que muchos polígonos no hayan podido adecuarse a las nuevas necesidades, produciéndose el consiguiente abandono de edificios, lo que conlleva actos de vandalismo o traslado de empresas a otros lugares.

Así, además de la degradación o deterioro natural ligado al uso industrial (ciclo de vida de los polígonos) estos están registrando deterioros importantes de la calidad de sus infraestructuras, servicios y espacios adyacentes que ponen a algunas áreas de actividad económica en una coyuntura complicada.

Este documento tiene como finalidad conocer la situación actual de los polígonos industriales de Navarra, realizar un diagnóstico que analice la realidad de estos desde el punto de vista de las infraestructuras y nivel de asociacionismo que pudiera existir.

OBJETIVOS:

El objetivo general de este estudio es aportar información cuantitativa y cualitativa sobre una serie de polígonos, previamente seleccionados, desde el punto de vista organizativo y de gestión y del grado de asociacionismo existente en ellos.

Son objetivos específicos del siguiente estudio:

-          Contextualizar la situación de cada uno de los polígonos elegidos y su área de influencia (municipio).

-          Realizar un diagnóstico de la situación actual de estos polígonos, su problemática, sus necesidades, como se organizan, como funcionan, etc.

-          Recoger la visión compartida de los principales stakeholders.

-          Elaboración de un informe que recoja la información extraída de la investigación realizada a lo largo del proyecto y unas conclusiones que permitan realizar algún tipo de actuación en el futuro.

METODOLOGIA

En este estudio, la metodología utilizada incorpora dimensiones tanto cuantitativa como cualitativa, tratando de equilibrar  y complementar la información obtenida por los dos métodos.

Como punto de partida se ha realizado un análisis de diversas fuentes de información primarias para la contextualización y caracterización de las áreas de influencia de los polígonos seleccionados. Se han consultado informes realizados sobre polígonos industriales en España, aunque cabe destacar que no hay excesivas fuentes documentales.

Se ha utilizado bibliografía relacionada con las áreas de actividad económica, entre la que destaca el Proyecto ZONE 31-64 o la guía metodológica desarrollada en el proyecto ENECO2 por

El proyecto ZONE 31-64 es un proyecto de cooperación transregional en el espacio pirenaico dentro del marco POCTEFA (Programa de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra) en el que ha participado Navarra a través de diversas entidades y organismos. Este se ha diseñado para realizar acciones de investigación y recuperación en Áreas de Actividad Económica del Pirineo Occidental. En él se ha realizado un diagnóstico de la AAE del Valle de Aranguren y el Centro Europeo de Fretes en Francia. Se han descrito las AAE, se han analizado las diferentes políticas sectoriales de las regiones, se han detectado problemas urbanos, que afectan a las necesidades de mantenimiento, rehabilitación y reactivación de los AAE y de la propia actividad económica. Para ello ha sido también importantísima la colaboración de las empresas y agentes privados con el objeto de la consolidación de redes de contactos, internos y externos de cada polígono.

El proyecto ENECO2: herramientas para el desarrollo de la eco-economía y la cooperación transfronteriza entre PYMES, incluido también en el marco POCTEFA, permitió construir un catálogo o caja de herramientas para la eco-innovación y crear un espacio de identificación, localización y conocimiento mutuo en materia de eco-innovación, medio ambiente y RSE.

Estos documentos nos han permitido conocer mejor los factores que debíamos analizar y orientarnos en la realización del trabajo.

En cuanto a la dimensión cuantitativa del estudio, se ha contado con el uso de la aplicación móvil Collector for arcGIS, que gracias a la colaboración con NASUVINSA, nos ha permitido realizar una ágil recopilación de datos e información de campo de los polígonos que nos habíamos propuesto. Esta permite visualizar las diferentes AAEs que hemos analizado en el proyecto y utilizar diversas capas que provee la aplicación como la de parcelas, viales, portales o empresas que hay ubicadas dentro de un polígono industrial.

También, se han mantenido entrevistas personales con los órganos gestores, empresas, ayuntamientos y agentes de desarrollo de cada una de las áreas de actividad económica analizadas, para conocer desde un punto de vista más cercano la realidad que vive cada una de ellas. Para ello se ha elaborado un guión que recogía cuatro bloques fundamentalmente:

·         Caracterización del polígono

·         Necesidades del polígono.

·         Gestión y asociacionismo.

·         Gestión público-privada

Por último, se ha elaborado un cuestionario a través del método DELPHI, que se ha dirigido a una muestra de expertos en la gestión y administración de entidades, con el fin de cotejar la información recibida a través de de las entrevistas personales llevadas a cabo y buscar el consenso.

AMBITO DE ANÁLISIS DEL ESTUDIO: Nacional y Regional.

Si le interesa este estudio, puede solicitarlo a través del apartado "Peticiones de Información" del menú principal.

 
Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web