Cartera de servicios

HUN-Farmacia

Cartera de servicios

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL

  • ÁREA DE GESTIÓN

    Se trata de una actividad centrada en:

    • Gestión económica: su objetivo es el control y seguimiento del gasto farmacéutico.
    • Gestión logística:  su objetivo es asegurar la disponibilidad de los tratamientos farmacológicos para nuestros pacientes. Se ocupa de la adquisición, almacenamiento y disposición de los medicamentos (pedidos, inventarios, caducidades, desabastecimientos, etc).
  • ÁREA DE DESARROLLO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

    • Gestión Clínica de la Farmacoterapia para asegurar la mejor calidad de la farmacoterapia de nuestros pacientes e interlocución con los equipos clínicos responsables.
      • Paciente ingresado: revisión diaria de órdenes médicas en todas las plantas de hospitalización y en la Unidad de Hospitalización a domicilio.
      • Paciente ambulatorio: revisión diaria de los tratamientos que se reciben en régimen ambulatorio, principalmente de los Hospitales de Día y de la unidad de Observación de Urgencias.
      • Paciente externo: revisión de las prescripciones.  Disponemos de personal farmacéutico especializado según áreas terapéuticas (onco-hematología, enfermedades víricas, enfermedades inmunomediadas, enfermedades respiratorias, neurología, pediatría, enfermedades raras, etc). 

    Esta revisión de las órdenes médicas hace necesario un trabajo técnico por parte del farmacéutico como experto del medicamento, que trabaja para que el paciente reciba el medicamento más eficiente y seguro, de acuerdo a sus condiciones clínicas. Esto lo hace en colaboración y comunicación con el equipo médico y de enfermería que atiende al paciente. Para ello, en la revisión de los tratamientos farmacológicos también se debe tener en cuenta los demás medicamentos que recibe habitualmente el paciente, en lo que llamamos revisión y conciliación de la medicación. 

    • Información de medicamentos. El farmacéutico es el profesional referente del medicamento en el hospital destinada al paciente y al personal sanitario (enfermería y médicos).
      • Tipo de información que puede proporcionar:
        • Consultas de tratamientos que surjan a los profesionales o pacientes.
        • Edición de guías informativas elaboradas en el servicio de farmacia:
          • Hojas informativas y dípticos para el paciente.
          • Guías de administración de medicamentos para el personal de enfermería (Guía de administración de medicamentos por sonda nasogástrica, Guía de administración parenteral, Guía para la administración de medicamentos en pediatría).
          • Edición de la Guía Farmacoterapéutica.
    • Farmacovigilancia y Seguridad relacionada con el medicamento. El farmacéutico participa directamente en las medidas y planes necesarios que aseguren y optimicen el uso seguro del medicamento. Incluye:
      • Participación en comisiones relacionadas con el uso seguro del medicamento: Comisión autonómica de Farmacovigilancia, Comisión de Seguridad del HUN, Comité de estrategia de Seguridad del paciente SNS-O, Comité de Seguridad Quirúrgica.
      • Notificación voluntaria de efectos adversos que pueda detectar, mediante el sistema de notificación del Sistema Nacional de Farmacovigilancia (tarjeta amarilla).
      • Gestión de alertas farmacéuticas notificadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), junto con el servicio de Medicina Preventiva del HUN.
      • Participación del sistema de notificación del Ministerio del Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP), a través de tres gestores dentro del servicio de farmacia (farmacéuticos).
      • Sistemas de apoyo a la prescripción y validación de las órdenes médicas: alertas de duplicidades, de interacciones entre los medicamentos que recibe desde cualquier entorno (medicación del Hospital de Día, Paciente Externo y la medicación de primaria).
      • Elaboración (y actualizaciones) junto con el servicio de Riesgos Laborales, de una Guía de manejo de medicamentos peligrosos, en cumplimiento de las recomendaciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Empleo y Seguridad (sept 2016).
    • Nutrición Artificial
      • Revisión diaria de las prescripciones médicas de la nutrición artificial que se dispensa y/o elabora en el servicio de farmacia. Esto incluye nutrición de administración parenteral, oral y por sonda (nasogástrica o por ostomía).
      • Elaboración diaria por parte del personal de enfermería del servicio de farmacia, de las nutriciones parenterales y enterales para todos los pacientes ingresados.
      • Participación en la Comisión de Nutrición del HUN .
  • DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

    La actividad del servicio de Farmacia está centrada en el paciente con el objetivo de que reciba el medicamento adecuado, perfectamente identificado y preparado, en el momento necesario con la máxima seguridad. Disponemos de diferentes sistemas de distribución y de dispensación.

    • Con intervención previa del farmacéutico
      • Paciente Ingresado: para ello disponemos de un Carro de Distribución de Dosis Unitarias, para cada unidad de hospitalización, que preparan los técnicos de farmacia diariamente en cajetines individuales con la ayuda de un sistema semirobotizado.
      • Paciente Externo: Dispensación en la Unidad de Atención Farmacéutica de Pacientes Externos. Se realiza en consulta farmacéutica ayudados a través de un gestor de colas inteligente. El sistema informático de farmacia nos proporciona información sobre adherencia del paciente. Además, contribuye a una mayor seguridad, mediante la identificación única de envases a través de un lector de código de barras.
      • Hospitales de Día de adultos y de pediatría. En el caso de Oncología Médica y Oncohematología de adultos, servicios de mayor actividad, se realizan envíos reglados cada media hora de los medicamentos preparados. El sistema informático nos aporta seguridad para el cálculo de dosis, así como información para su preparación. Además, el sistema busca minimizar el tiempo de espera del paciente, aumentar la seguridad, y disminuir el gasto económico por desecho. Además, nos permite una trazabilidad de los procesos implicados con el tratamiento (prescripción-revisión-confirmación-preparación-administración).
      • Hospitalización a Domicilio: realizamos envíos 3 veces por semana, además de un envío diario para cambios y medicamentos intravenosos, que deben ser preparados en Farmacia.
    • Sin intervención del farmacéutico (botiquines). Se solicita y gestiona mediante el programa informático de gestión, está ordenado mediante un calendario de repartos y es preparado por los técnicos de farmacia.
    • Reposición/Gestión de Sistemas Automatizados de Dispensación (SAD): Disponemos de unos dispensadores de medicación en determinadas unidades, que complementa a los sistemas anteriores. Se utilizan para la gestión de estupefacientes en los quirófanos, y de medicación general en UCI y en la Unidad de Observación en Urgencias. 
  • ELABORACIÓN DE MEDICAMENTOS

    Una de las principales actividades del servicio de farmacia es la elaboración de medicamentos. Por su volumen y por sus especificaciones técnicas, se convierten en un área crítica en la farmacoterapia. Podemos clasificar en preparaciones:

    • Sin seguridad biológica, que no necesita de área estéril para su elaboración.
      • Fórmulas magistrales y preparados oficinales. Generalmente se realiza por farmacéuticos y técnicos de farmacia. En cumplimiento del RD 175/2001, a través de Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNTs) y de un registro de elaboraciones.
      • Reenvasado y acondicionamiento de medicamentos comerciales y peligrosos para su distribución en envases unitarios.
      • Nutrición enteral
    • Con seguridad biológica, se llevan a cabo en unas salas limpias. Se realiza por farmacéuticos y en mayor medida, por el personal de enfermería del servicio. Descrito en los correspondientes PNTs, incluye entre otros:
      • Quimioterapia y tratamientos de soporte. Actualmente, disponemos de un asistente de preparación segura que minimiza los errores de medicación.
      • Centralización de preparación de medicamentos de alto riesgo para el paciente (potasio, inmunosupresores, etc).
      • Centralización de medicamentos peligrosos para el personal.
      • Nutriciones parenterales.
      • Medicamentos individualizados para Hospital de Día.
      • Medicamentos con dosis individualizadas para el paciente ingresado (antiinfecciosos, etc).
      • Analgesia controlada por paciente (PCAs).
      • Preparaciones para oftalmología (inyecciones intravítreas, colirios reforzados, etc).
  • FUNCIONES ASESORAS

    Desde su perfil de experto en el medicamento, el farmacéutico participa en los órganos de decisión relacionados con la farmacoterapia, así como en los procesos implicados. Estos son:

    • Participación en comisiones y equipos multidisciplinares: donde se elaboran los protocolos relacionados con la Farmacoterapia de los pacientes del HUN.
    • Evaluación y Selección de Medicamentos, Guía Farmacoterapéutica
    • Sistemas de Información

    Funciones asesoras