|
|
Garantizar que al menos el 80% de los pacientes en Cuidados Paliativos
en domicilio cuenten con Plan Integral de atención personalizado y una
Historia Clínica Domiciliaria. |
Disminuir
la discapacidad y promover la autonomía personal |
|
Monitorizar e incrementar la periodicidad de las visitas domiciliarias a
los pacientes de Cuidados Paliativos . |
Mejorar la salud percibida y la calidad de vida relacionada con la salud |
|
Monitorizar e incrementar el % de pacientes de Cuidados Paliativos que
han recibido atención continuada personalizada tanto presencial como
telefónica. |
Promover estilos de vida saludables y reducir riegos para la salud |
|
Disminuir las úlceras por presión y las caídas en pacientes en fase
avanzada y terminal de su enfermedad. |
Fomentar el empoderamiento y el autocuidado de la salud |
|
Evaluación inicial del dolor y seguimiento sistematizado del mismo
mediante un instrumento validado (Escala Visual Analógica EVA) en el
100% de los pacientes están en el programa de paliativos o que padecen
dolor crónico. |
Reducir las desigualdades en los resultados de salud |
|
Garantizar la aplicación sistemática de un protocolo de dolor
postquirúrgico. |
Contribuir a la sostenibilidad del Sistema Sanitario |
|
Sistematizar la evaluación de la presencia de dolor en población
vulnerable: personas mayores con problemas de comunicación, con
trastorno mental, niños enfermos, pacientes inmovilizados o
institucionalizados. |
|
|
Aumentar la detección de personas con dolor crónico y clasificarlas
según severidad. |
|
|
Disminuir el número de personas que sufren dolor crónico y la severidad
de quienes lo padecen. |
|
|
Lograr que al menos el 80% de los pacientes con dolor crónico severo
dispongan de una valoración multidimensional en su Hª Clª. |
|
|
Proporcionar un tratamiento eficaz que pueda incluir medidas
farmacológicas basadas en la escala terapéutica, no farmacológicas y
procedimentales. |
|
|
Aumentar el grado de utilización de opioides de tercer escalón en
pacientes terminales y con dolor severo. |