(ir al contenido)

Castellano | Euskara | Français | English

Día Mundial Sin Tabaco 2024

Protegiendo a las personas jóvenes y a la infancia

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco, para recordarnos la importancia de adoptar acciones para reducir el número de personas que se inician en el consumo de tabaco e incrementar el número de personas que lo abandonan, así como promover los espacios libres de humo de tabaco y aerosoles.

Como cada año, El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN/NOPLOI) se suma a la conmemoración de este día, esta vez poniendo el foco en la protección de las personas jóvenes y niños y niñas frente al tabaco y otros productos relacionados.

 

Protección de la infancia frente al consumo de tabaco y productos relacionados

La salud de las personas está condicionada por factores genéticos y por las condiciones de vida que tenemos como la educación, empleo, vivienda, acceso a los sistemas de salud, etc. Existe además evidencia de que algunos productos y también prácticas que realizan determinados actores comerciales, afectan a la salud, directa o indirectamente, positiva o a menudo negativamente. Esto se conoce como determinantes comerciales de la salud y suponen hoy en día una amenaza para la salud ya que también contribuyen al aumento de las desigualdades sociales.

Tal y como dice este año la OMS en su campaña, la industria del tabaco, así como otras industrias afines, utiliza estrategias para fomentar el consumo de tabaco y productos relacionados, a fin de potenciar las ventas, generando un impacto negativo en la salud de las personas.

Entre estas estrategias que tienen capacidad de influir a distintos niveles se encuentra, por ejemplo, la comercialización a través de redes sociales y plataformas de streaming de productos relacionados con el tabaco, tales como cigarrillos electrónicos o tabaco calentado.

Este año a través de su campaña para el Día Mundial Sin Tabaco, la OMS lanza diferentes mensajes recogidos en vídeos y carteles y propone distintas actividades para sensibilizar y animar a las personas jóvenes a que se movilicen para frenar la epidemia de tabaquismo. 

Por su parte, el Ministerio de Sanidad ha aprobado este año 2024 el “Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027” en el que se recogen diferentes metas y se proponen estrategias y líneas de actuación encaminadas entre otras a hacer frente al desafío de los productos emergentes que han aparecido en el mercado y que por su atractivo para los jóvenes pueden suponer una puerta de entrada para el tabaquismo.

 

Actuaciones en prevención

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) del año 2020 reflejan una prevalencia diaria de consumo de tabaco del 19,8% en población de 15 años en adelante observando una tendencia descendente en el tiempo.

En Navarra, según los datos de la Encuesta EDADES 2022 un 32,3% de la población de entre 15-64 años afirma consumir tabaco a diario siendo mayor la prevalencia en hombres (35%) que en mujeres (29,4%). En el caso de las personas jóvenes, según la encuesta ESTUDES 2023 un 8,8% de los estudiantes de enseñanzas secundarias entre 14 a 18 años fuman a diario siendo ligeramente mayor en las chicas que en los chicos (9,6% vs 8,2%). Si bien la tendencia en el consumo de tabaco en Navarra es descendiente en la última década y se ha ido retrasando la edad de inicio, actualmente preocupa el consumo de cigarrillos electrónicos, sobre todo en población joven.

Siguiendo las directrices del Plan de Salud de Salud Pública de Navarra 2022-2025 y el III Plan de Prevención: drogas y adicciones 2018-2023 desde la Sección de Promoción de Salud y Salud en todas las Políticas, perteneciente al Servicio de Promoción de Salud Comunitaria del ISPLN se llevan a cabo diferentes acciones de información y comunicación a la población a través de campañas de sensibilizaciónelaboración de materiales educativos para la población y también materiales de apoyo dirigidos a profesionales que trabajan en diferentes ámbitos como salud, educación, etc.

A su vez se realizan otras actuaciones dentro de tres líneas de acción principales:

-       Prevención al inicio: Se dispone de una unidad didáctica para trabajar en centros educativos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional con el objetivo de abordar en el aula la prevención del inicio en el consumo de tabaco y productos relacionados  así como reflexionar entre otros, sobre los efectos que tienen estos consumos para la salud y su impacto medioambiental. Además, junto al Instituto Navarro de la Juventud ofrece información preventiva a la población más joven mediante la página Salud Joven Navarra. 

-       Ayudas para dejar de fumar: a través del Programa de Ayuda para dejar de fumar (PAF). Este programa nace en 1994 fruto de la colaboración entre Salud Pública y Atención Primaria y se hace efectivo a través de los y las profesionales que trabajan en los Centros de Salud, mediante intervenciones de consejo breve, individuales y grupales, para para ayudar a las personas a dejar de fumar y mantener la conducta en el tiempo. Desde diciembre de 2017, además, se financian fármacos para dejar de fumar.

Además, desde la Escuela de Pacientes se ofrece el taller gratuito de “Ayuda para dejar de fumar” en formato telepresencial donde personas procedentes de toda la geografía navarra se reúnen a través de internet para compartir experiencias, aumentar conocimientos y desarrollar recursos y habilidades para dejar de fumar y mantenerse sin fumar. Hasta la fecha se han realizado cinco ediciones y las inscripciones se encuentran abiertas todo el año. 

-       Promoción de los espacios sin humo: Entre los años 2022 y 2023 se actualizó la señalización de espacios sin humo de los Centros Sanitarios de Navarra para identificar esos entornos como “espacios sin humo” y recordar la prohibición de fumar tanto en el interior como en el exterior de los recintos sanitarios.

Control del tabaquismo: 'Espacios sin humos'

Desde las Secciones de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del ISPLN se trabaja activamente en la comprobación del cumplimiento de la normativa sobre tabaco, incluyendo en sus protocolos de inspección de establecimientos alimentarios, piscinas, etc. apartados específicos en relación a las medidas preventivas contra el tabaco.

Igualmente, y en las secciones mencionadas, se reciben y revisan las denuncias relacionadas con el tabaco que se realizan tanto por la población general como por la Policía Foral y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, realizando las actuaciones oportunas como puede ser la inspección de establecimientos y/o la propuesta de expedientes sancionadores por incumplimiento de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. En el año 2023 se tramitaron aproximadamente 40 propuestas de expedientes sancionadores.

 

Más información:


Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web