Cartera de Servicios - HUN-Neurología - Accesible
Ruta de navegación
Menú de navegación
Cartera de servicios
HUN-Neurología
Cartera de servicios
El servicio de neurología está dotado para ofrecer una asistencia de alta complejidad al paciente neurológico dentro del sistema nacional de salud ofreciendo prácticamente todos los servicios y procedimientos asistenciales.
La cirugía funcional de pacientes con trastornos del movimiento está concertada con la CUN, y la cirugía de pacientes con epilepsia refractaria en el hospital de Cruces.
Tipos de asistencia. El servicio de neurología ofrece atención en régimen de:
- Hospitalización
- Hospitalización de Día (unidad de tratamientos de enfermedades inmunomediadas y realización de punciones lumbares)
- Atención en Urgencias
- Consulta externa presencial
- Consulta externa no presencial
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL
-
Unidad de patología cerebrovascular. Equipo ictus
Disponemos de:
- Gabinete Neurosonología:
- Dúplex color extracraneal y transcraneal (Philips CX50)
- Equipo Doppler Transcraneal DWL portátil
- Consultas Externas:
- 2 aparatos dúplex color extracraneal y transcraneal (Philips serie Affinity, Toshiba)
Fases del proceso Ictus:
FASE I
El neurólogo de guardia coordina el proceso del código ictus hasta que el paciente accede a los tratamientos adecuados e ingresa en UI. La UI es una Unidad de cuidados intermedios donde el paciente permanece monitorizado y bajo videovigilancia por enfermería para tratamiento precoz de las complicaciones en la fase aguda del ictus y proporcionar los cuidados adecuados del ictus agudo. El neurólogo o neurólogas especialistas en patología cerebrovascular inician el estudio etiológico del paciente.
Todo el procedimiento de la fase aguda se encuentra escrito en el Documento Código Ictus.
FASE II
Una vez estable, el paciente se traslada a la planta de neurología donde se inicia rehabilitación y se prosiguen los cuidados médicos necesarios y el estudio etiológico del ictus para decidir el mejor tratamiento de prevención secundaria. Al finalizar se procede al alta hospitalaria o se ingresa al paciente en un centro rehabilitador o de cuidados intermedios si lo requiere.
FASE III
El paciente es valorado de nuevo por el especialista en neurología vascular para completar el estudio y valorar la evolución. Se continúa el tratamiento rehabilitador de forma ambulatoria o mediante ingreso.
FASE IV
El paciente se encuentra estable, se ha decidido cuál es el mejor tratamiento médico o quirúrgico para su patología vascular y se procede al alta de consulta especializada con indicaciones de cómo ha de controlarse en su centro de salud de forma crónica.
- Gabinete Neurosonología:
-
Unidad de patología neuromuscular. Equipo de ELA
- Atención integral a la ELA (equipo multidisciplinar de ELA)
- Consultas monográficas de patología neuromuscular:
- Neuropatías inmunomediadas, hereditarias, AhTTR (amiloidosis hereditaria), paraneoplásicas
- Miopatías adquiridas y hereditarias
- Enfermedades de la unión neuromuscular (Miastenia y LEMS)
- Se dispone de aparato de Sudoscan, SNIP para monitorizar función ventilatoria, aparato de ECG, cámara termográfica y dinamómetro
Comités:
- Estudio diagnóstico de miopatías
- Comité ELA
- Comité de Amiloidosis
- comité de Neumología-Neuromuscular
Otras:
- Consulta multidisciplinar cardio-NM
- Consulta de transición con Neuropediatría
- Protocolos diagnósticos-terapéuticos
- Protocolos seguimiento portadores (AhTTR)
- Protocolos seguimiento terapias avanzadas
- Documentos informativos
- Se está trabajando en un registro NM hospitalario
-
Unidad de trastornos del movimiento
Trastornos del movimiento:
- Enfermedad de Parkinson
- Parkinsonismos atípicos
- Enfermedad de Huntington
- Otros trastornos del movimiento: ataxias, distonías, etc.
Cartera de servicios:
- 10 consultas mensuales monográficas (Itziar Gastón, Pedro Clavero y Elena Erro)
- 1 consulta mensual para revisión y ajuste de pacientes con ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA (Pedro Clavero)
- 2 consultas semanales de enfermería (Karol Cabello y Gema)
- 4 consultas mensuales de toxina botulínica (Itziar Gastón y Javier Sánchez Ruiz de Gordoa): tratamiento de distonías craneofaciales, sialorrea, etc. Tratamiento de distonía de extremidades en colaboración con el servicio de neurofisiología clínica.
Protocolos:
- Tratamiento con apomorfina: test e inicio de infusión continua en bomba
- Vía clínica de tratamiento con Duodopa
- Tratamiento del temblor esencial
- Tratamiento con clozapina en enfermedad de Parkinson con delirio
- Abordaje diagnóstico de pacientes con ATAXIA
- Tratamiento del estreñimiento en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos
- Abordaje de la disfagia en la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos
- Proyecto para el abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplinar de los TM funcional
-
Unidad de Enfermedades Desmielinizantes
Objetivos
Atención a los pacientes con enfermedades desmielinizantes, la más frecuente de ellas la esclerosis múltiple, unos 600, en consulta médica, consulta de enfermería y seguimiento de los tratamientos en el Hospital de día de Neurología del HUN.
Participación en la Docencia de estudiantes de Medicina y residentes de Medicina de Familia y otras especialidades hospitalarias.
Promoción de la Investigación sobre este grupo de enfermedades, bien en Ensayos clínicos como en Estudios observacionales de la vida real.
Promoción de la Medicina multidisciplinar colaborando con otras especialidades médicas como Farmacia hospitalaria, Neurorradiología, Rehabilitación, Digestivo, Genética, Ginecología, etc.
Promoción de actividades conjuntas con la Asociación de pacientes EM Navarra.
4 consultas médicas y dos consultas de enfermería semanales.
Grupo de clínico de investigación en el IdsNA. IP María Otano Martínez:
- Estudio de nuevos tratamientos modificadores del curso en la esclerosis múltiple.
- Neuro-rehabilitación en la esclerosis múltiple.
-
Consulta de epilepsia
- 9 consultas monográficas mensuales.
- Consulta de seguimiento de epilepsia y embarazo.
-
Consulta de demencias
5 consultas mensuales monográficas.
-
Consulta de cefaleas
8 consultas mensuales:
- Tratamiento con toxina botulínica en la migraña crónica
- Tratamiento con anticuerpos monoclonales en migraña
- Bloqueos anestésicos periféricos
- Protocolo de tratamiento de la cefalea por hipotensión del LCR con anestesia
- Sesiones periódicas con Unidad de Dolor:
- Neuralgias del trigémino refractarias
- Tratamientos de estimulación (radiofrecuencias, estimuladores occipitales): cefaleas cervicogénicas, neuralgias occipitales, cefalea trigémino-autonómicas refractarias.
-
Consulta de neurooncología
Una consulta mensual:
- Complicaciones neurológicas del cáncer.
- Tumores cerebrales: epilepsia y deterioro cognitivo.
- Encefalitis autoinmunes y paraneoplásicas.
- Participación en las reuniones semanales del comité de neurooncología.
- Protocolos:
- Protocolo de tratamiento con fármacos antiepilépticos en tumores cerebrales
- Consenso multidisciplinar para el tratamiento de los gliomas de bajo grado
- Protocolo de abordaje diagnóstico y terapéutico de la compresión medular tumoral