Destacados - HUN-Área del Corazón - Accesible
HUN-Área del Corazón
Destacados
PROTOCOLOS ENFERMERÍA EXPLORACIONES Y PROCEDIMIENTOS
- Estudio hemodinámico / Cateterismo cardíaco
- Estudio Electrofisiológico / Ablación
- Cardioversión Eléctrica
- Prueba de esfuerzo / Ecocardiograma de Esfuerzo
- Ecocardiograma Transtorácico
- Ecocardiograma Transesofágico
- Ecocardiograma de Estrés Farmacológico
- Holter ECG
- Resonancia Cardíaca
- TAC Cardíaco
- Implantación / Recambio de Marcapasos
- Cirugía cardíaca de bypass aorto-coronario
- Cirugía Valvular
Estudio Hemodinámico / Cateterismo Cardíaco
Objetivo: Conocer las estructuras cardíacas y su función, incluidas las arterias coronarias, utilizando catéteres; así como proceder al tratamiento de algunas de las patologías diagnosticadas.
Básicamente permite:
- Registrar presiones.
- Angiografías (ventriculografías, coronariografías, aortografía).
- Biopsias cardíacas.
- Tratar algunas enfermedades coronarias (angioplastia, stent, etc.), enfermedades valvulares (valvuloplastia mitral, cierre de escapes perivalvulares) y cierre de algunas comunicaciones cardíacas congénitas.
Preparación del paciente
- Explicarle el procedimiento que se le va a realizar, así como la preparación que requiere y los cuidados posteriores.
Ejecución
a) Día anterior al cateterismo
- Pese y mida al paciente.
- Rasure la zona:
- Vía femoral, rasurado amplio de ambas ingles abarcando zona inferior del abdomen y parte anterior e interior de los muslos.
- Vía radial, humeral o braquial, rasurado de ambos antebrazos y brazos.
b) Día del cateterismo antes de la prueba
- Suprima la ingesta oral sólida mínimo 4 horas antes del procedimiento hemodinámica y la ingesta oral líquida 2 horas antes. En general, los pacientes a los que se les va a realizar el cateterismo en primer y segundo lugar se les deja en ayunas, 3º y 4º pueden tomar líquidos y el 5º, puede desayunar.
- Realice la higiene del paciente (Baño o ducha).
- Retire esmalte de uñas. Puede llevar gafas, audífono y reloj.
- Si el paciente está monitorizado con sistema de telemetría, retire la misma y comunique a la Unidad Coronaria o al lugar donde se encuentre la central, de la suspensión temporal de la monitorización.
- Envíe al paciente a la Sala de Hemodinámica en cama, con camisón hospitalario, sin ropa interior. Recuerde a algún familiar la conveniencia de permanecer en la habitación o que comunique el modo de contacto.
c) Cuidados posteriores al cateterismo
- Cuidados generales:
- Vigilar signos y síntomas de hematoma en la zona de punción.
- Vigile la primera micción y mida la diuresis total.
- Administre una dieta de fácil masticación, fácil digestión y que no produzca flatulencias, más aporte adicional de agua (1,5 litros), si no existe contraindicación.
- Aplique los cuidados en la zona de punción:
- Vigile el apósito de la zona de punción en busca de posible sangrado.
- Vigile la zona para descartar aparición de hematoma local.
- Mantenga en todos los casos el apósito compresivo hasta el día siguiente.
- Aplique los cuidados concretos que correspondan a la técnica empleada:
- Sutura arterial
- Reposo absoluto 6 horas. Elevación del cabecero < 30º
- Manteniendo la pierna puncionada sin flexionar.
- Sin sutura
- Mantenga la compresión con el Femostop® durante 2 horas comprobando la perfusión de la extremidad.
- Asegúrese que el paciente permanezca en reposo en cama hasta el día siguiente, con el cabecero elevado menos de 30º y manteniendo la pierna puncionada sin flexionar.
- Con introductor venoso
- Asegúrese que el paciente esté en reposo en cama con el cabecero elevado menos de 30º y manteniendo la pierna puncionada sin flexionar.
- A las 6 horas, retire el introductor venoso y mantenga al paciente en reposo durante 3 horas más.
- Introductor arterial
- Asegúrese que el paciente esté en reposo en cama con el cabecero elevado menos de 30º y manteniendo la pierna puncionada sin flexionar.
- A las 6 horas, se precederá a la retirada de introductor arterial y el paciente estará en reposo hasta el día siguiente.
- Con introductor arterial y venoso
- Retire primero el introductor arterial, como se ha descrito en el punto anterior y 15 minutos después el venoso.
- Si la punción es en la arteria humeral
- Mantenga la férula de inmovilización 6 horas e indique al paciente que esté en reposo relativo durante 2 horas (puede incorporarse).
- Si la punción es en la arteria radial
- Indique al paciente que esté en reposo relativo durante 2 horas (puede incorporarse).
- Retirada de la pulsera neumática, según protocolo.
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO (EEF)/ ABLACIÓN
El estudio electrofisiológico: es un procedimiento invasivo que permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrico del corazón. Establece el diagnóstico, tipo y gravedad de las arritmias, lugar donde se originan y los trastornos que producen.
Para poder obtener los registros intracavitarios y estimular eléctricamente distintas partes del corazón, se requiere la introducción y colocación de unos catéteres en contacto con las estructuras cardíacas, a través de vasos centrales y bajo control radiológico.
La Ablación: Consiste en destruir de forma limitada y controlada aquellas partes del tejido cardíaco donde se inician y/o mantienen las taquicardias, se realiza a través de un catéter conectado a una fuente de energía, que se introduce por vía arterial o venosa, hasta las cavidades del corazón .El proceso se realiza habitualmente, bajo sedación suave, la duración varía (2 a 6 horas) dependiendo de la localización y a la dificultad para mapear la zona a ablación.
Preparación del paciente
- Informar al paciente del procedimiento.
- Adjuntar Historia Clínica y consentimiento informado, incluyendo:
- Registro de signos vitales (TA, FC, Tª).
- ECG.
- Rx tórax, AP y L
- Analítica (Hemograma completo, Coagulación, Ionograma, Glucosa, Urea y Creatinina).
- Rasurado:
- EEF y ablación simple: tórax y zona lumbar izquierda.
- TV y FA: tórax, abdomen y muslos en la parte delantera. También la espalda hasta glúteos.
- Baño o ducha.
- Ayunas.
- Retirada de prótesis dental, esmalte de uñas y objetos personales.
Cuidados post procedimiento
- Vigilar estado general del paciente.
- Registro de signos vitales (TA, FC, y Tª).
- Realizar ECG post-ablación.
- Vigilar sangrado de los puntos de punción y posible aparición de hematomas.
- Dieta:
- EEF y ablación simple: si no hay contraindicación, dieta pautada.
- TV y FA: generalmente dieta absoluta entre 4-6 horas después de la intervención (registrada dieta en gráfica de enfermería)
- Posición de la cama < 30º y paciente en decúbito supino. Si se han retirado los introductores puede colocarse en decúbitos laterales con movilización en bloque. Reposo en cama:
- De 4-6 horas en punción venosa.
- Según protocolo en punción arterial.
PRUEBA DE ESFUERZO / ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO
Objetivos:
- Valorar capacidad funcional.
- Identificar isquemia miocárdica.
- Identificar arritmias y/o trastornos de la conducción.
Preparación del paciente
- Informar al paciente del procedimiento.
- No debe estar en ayunas.
- No comidas copiosas 2 horas antes de la prueba.
- Vestir ropa cómoda. Calzado cerrado (zapatillas) y pantalón o calzoncillo.
- Consentimiento informado firmado
- Confirmar ausencia de crisis anginosas en las últimas 24 horas.
Cuidados post procedimiento
- Vigilar estado general.
- Puede comer si no hay contraindicación.
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO
Objetivo: Estudio anatómico y funcional de las estructuras y cavidades cardíacas.
Preparación del paciente
- Informar al paciente del procedimiento.
- No requiere preparación física.
ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICO
Objetivo: Estudio anatómico y funcional de las estructuras y cavidades cardíacas.
Implica la visualización de las estructuras cardíacas a través de un transductor de ultrasonidos implantado en una sonda que se introduce por el esófago del paciente
Preparación del paciente
- Informar al paciente del procedimiento.
- Adjuntar gráfica y consentimiento informado.
- Ayunas total.
Cuidados post procedimiento
- Vigilar estado general.
- No ingesta oral hasta pasadas 2 horas (por efecto anestésico a nivel buco-laríngeo).