La Cartografía Topográfica exige mostrar el mayor número de fenómenos posibles que ayuden a reconocer los distintos lugares. Eso es aún más complejo en la digital, con sus múltiples escalas.
La Comunidad Foral de Navarra tiene una larga tradición cartográfica que se remonta al siglo XIX, sin embargo, las primeras decisiones en materia cartográfica se tomaron en 1966 con la aprobación de un Plan Cartográfico, del que no se guarda registro como tal plan.
La serie 1990-1996, en formato papel, fue dando paso a sucesivas actualizaciones en digital, primero en CAD luego en SIG, siempre "por hojas", alcanzando la escala 1:5.000 en el período 1999-2012, hasta el primer continuo para todo el territorio de 2013.
Este proceso demostró sus debilidades, en cuanto al esfuerzo de actualización (por 1/5 partes de Navarra), la permanente contigüidad de hojas con distintas fechas y la rigidez de los trabajos, hasta que, de mano del modelo de datos propuesto por el Consejo Superior Geográfico – CSG, denominado Base Topográfica Armonizada – BTA, Navarra fue la primera Comunidad Autónoma en enfocar la actualización por capas en vez de por hojas, manteniendo el continuo.
De esta forma, a partir de las versiones MTNa5-BTA-2014, 2017 y 2020, se dispone de productos papel, CAD, SIG y otros derivados, además de generalizaciones a otras escalas como 1:25.000, 1:100.000 (mural), 1:200.000, 1:400.000 y 1:850.000.
Todas las versiones, anteriores como escaneados o actuales en digital, están cómodamente disponibles para previsualización y descarga desde la Cartoteca y Fototeca de Navarra o descarga masiva desde el Repositorio de Cartografía, con los términos de uso CC-BY, que potencian su reutilización multipropósito sin costes, además de ser la última versión, visualizable desde la Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra - IDENA, por capas (consultable) o como fondo de referencia.
Sin embargo, este salto del mundo analógico al digital y en especial su incorporación al mundo IDE no fue satisfactorio para algunas personas usuarias, que manifestaron su disconformidad con la simbología multinivel adoptada con la versión 2017.
Sensibles a esta situación, de la mano de Asier Moreno Equiza, a través de su TFM del Máster en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección que imparte la UPNA, se ha realizado un cuidadoso trabajo de mejora que se plasma en la nueva simbología del MTNa5-BTA-2020.
Debido a que la cartografía de la BTA está generada a escala 1:5000, existe un vacío de información a escalas menores en el denominado mapa "Cartografía Topográfica", que se intentó completar resultando incapaz de representar todos los elementos que representa y etiqueta la BTA. Por ello, puede decirse que dicha cartografía topográfica" no se asemejaba a un mapa topográfico, lo que se ha pretendido corregir en la publicación de la nueva versión.
Además, la tecnología que sustenta la publicación a través de las IDE, establece la definición de niveles que se corresponden con distintas escalas. Sirvan de ejemplos:
De forma que la "Cartografía Topográfica" de Navarra se ha organizado en dos bloques principales: Grupo de Fondo y Grupo BTA.
El Grupo de Fondo tiene como misión cubrir escalas de poco detalle, a partir de información existente en SITNA, pero no en la BTA, con control de visibilidad por escalas, dando entrada o salida a los distintos fenómenos, aunque algunos persisten hasta el máximo nivel de zoom. En este contexto ha tenido especial relevancia la inclusión del Modelo Digital de Superficies con Iluminación Anisotrópica que ofrece gran detalle de la representación del relieve, edificaciones y arbolado incluido. Por último, indicar que, al igual que con otros fondos, se ha contextualizado geográficamente la Comunidad Foral con Francia y resto de Comunidades.
El Grupo BTA, comienza a representarse en escalas mayores a 1:50.000, con importantes cambios respecto a la versión anterior en el orden de renderizado, visibilidad según escala y el etiquetado.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de visualización a distintas escalas y de comparativa con la versión de 2017.
Nivel 5
Nivel 6
Nivel 8
Nivel 9
Nivel 10
Nivel 12
Nivel 13
Niveles 14 a 17
Como comparativa entre las versiones 2020 y 2017, sirvan estos dos ejemplos:
Zonas urbanas. Escala aproximada 1:50.000
MTNa2020:
MTNa2017:
Zonas de montaña. Escala aproximada 1:25.000
Zonas urbanas. Escala aproximada 1:10.000
Youtube
Documentación
Pie de página