23 de septiembre de 2025

El circuito de arte contemporáneo en Navarra FLUXU presenta su segunda edición

El programa estará presente en ocho localidades de la Comunidad Foral, y cuenta con la colaboración de ayuntamientos y centros educativos
En el centro (de izquierda a derecha), el comisario del ciclo, Fermín 
Alvira; la consejera Esnaola; y la directora del Servicio de Museos, Susana 
Irigaray, junto con los y las artistas participantes
En el centro (de izquierda a derecha), el comisario del ciclo, Fermín Alvira; la consejera Esnaola; y la directora del Servicio de Museos, Susana Irigaray, junto con los y las artistas participantes  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El programa de arte contemporáneo en Navarra, FLUXU, ha presentado este martes su segunda edición, en un acto celebrado en el Museo de Navarra. Se trata de un circuito organizado por la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, que tuvo su primera edición el pasado 2024, y que, con carácter itinerante, recorre el territorio de la Comunidad Foral contando con la colaboración de entidades locales y de agentes del tejido educativo y asociativo local. 

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, se ha encargado de abrir la presentación del programa, y ha destacado el interés del mismo en “llevar y acercar al entorno rural y a la periferia propuestas artísticas contemporáneas en busca de nuevos públicos y espacios”. En este sentido, ha valorado la presencia del circuito “en toda Navarra”, así como su carácter colaborativo. 

La finalidad, de acuerdo a la consejera, es doble: “dar a la ciudadanía claves para comprender y disfrutar de la creación artística contemporánea”, de un lado, y “extender y ampliar la presencia del arte contemporáneo fuera de los centros urbanos, donde se concentra mayoritariamente”. Respecto al primer objetivo, Esnaola ha destacado específicamente que el ciclo “no va dirigido únicamente a la exhibición, sino también a la formación, la mediación y la educación, con el fin de generar nuevos públicos en torno a la creación contemporánea”. Por su parte, en lo que se refiere a la segunda meta, la consejera ha señalado también que “la creación contemporánea se encuentra en auge en territorios alejados de las ciudades”.

En definitiva, se pretenden llevar a la totalidad del territorio propuestas que, normalmente, se programan en Pamplona / Iruña y su entorno más inmediato. Así, en esta segunda edición el programa estará presente en ocho localidades navarras: Castejón, Lodosa, Aoiz / Agoitz, Berriozar, Lesaka, Falces, Irurtzun o Los Arcos. 

En este mismo sentido, la consejera Esnaola ha destacado también “la diversidad de aristas, propuestas y espacios” de esta edición, y ha recalcado que este circuito “no busca sólo la contemplación y exposición, sino también la conexión con el público”. Para ello, ha explicado, “se ha diseñado una serie de propuestas en torno a las obras, como jornadas de formación, encuentros con los artistas y actividades de mediación dirigidas a la ciudadanía, grupos o centros educativos”.

Ha incidido así en la misión de la propuesta de “propiciar un encuentro entre las personas y la obra de arte que sea íntimo, estimulante y transformador”, y a su vez de “dar valor a las formas contemporáneas de las artes plásticas y visuales como vehículo para la emoción, el pensamiento crítico y el vehículo social”.

Circuito de Arte Contemporáneo Fluxu 

En su primera edición, Fluxu desplegó un rico programa compuesto por diez exposiciones, dos jornadas profesionales y 53 acciones de mediación y educación en torno al arte contemporáneo, que congregaron a más de 2.600 personas. Para esta segunda edición, ocho artistas participarán con exposiciones que tendrán lugar desde el 1 de octubre de este año hasta el 1 de marzo de 2026. Además, paralelamente a las exposiciones, habrá tanto acciones de encuentro directo con los y las artistas como un plan de educación en los centros escolares de los pueblos que acogerán esta edición. 

El comisariado de la segunda edición de Fluxu estará a cargo de Fermín Alvira, licenciado en Bellas Artes, con especialidades en pintura, y conservación y restauración (en la UPV/EHU), y con máster en Terapias Artísticas y Creativas por la ISEP de Madrid. Alvira es artista plástico, reconocido con premios por su obra pictórica, y profesor de historia del arte en el Diploma de Extensión Universitaria en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Pública de Navarra, así como en la Asociación de Alumnado y Exalumnado del Aula de la Experiencia (AULEXNA). Ha trabajado en el Museo Guggenheim de Bilbao, así como en otras entidades museísticas y en la gestión y didáctica cultural. Asimismo, ha comisariado exposiciones, y ha desarrollado proyectos didácticos y terapéuticos con diferentes colectivos. 

Fermín Alvira ha reunido, bajo el concepto de “Lo fragmentario”, las propuestas de ocho artistas de la Comunidad Foral, en formatos expositivos, en algunos casos creados en talleres colaborativos.  De su mano, el programa Fluxu 2025 pretende activar en las localidades acciones que favorezcan el encuentro y aportación de agentes sociales, asociaciones, colectivos, centros educativos y población en general. Para ello el arte supone la herramienta ideal a través de la que invitar al diálogo y la participación.

Los y las artistas de la edición 2025 de FLUXU son los siguientes: David Anocíbar Arroqui, Jaime Eguaras, María Jiménez Moreno, Javier Muro, Meryan Rivers, Carmen Salgado Amado, Amaya Suberviola y Héctor Urra. Toni Sasal es el encargado de realizar la documentación artística del circuito en todas sus sedes y, por su parte, el equipo de mediación del programa que va a realizar las actividades con los centros escolares de las localidades está compuesto por Jyotima Barrenetxea y Zuzene Seminario

El programa incluye, además, dos sesiones de reflexión y debate en común sobre el tema principal de esta edición, sobre los procesos de cada artista y sobre el propio programa. Así, el 31 enero de 2026, a las 19:00 horas, se celebrará en el Museo de Navarra una mesa redonda sobre “Lo fragmentario”, con Carmen Salgado Amado, Héctor Urra y Meryan Rivers, moderada por el comisario Fermín Alvira. Por otro lado, como cierre del programa, el 6 de marzo habrá una sesión entre equipo, artistas y entidades participantes para compartir el desarrollo de la edición. 

El programa completo, así como las biografías de los y las artistas participantes, puede consultarse en los documentos adjuntos.