Mapa de Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000

Métodos

estudio de la vegetación

El estudio de la vegetación se ha realizado de acuerdo con el método fitosociológico y se ha centrado en las principales comunidades vegetales: bosques, matorrales y pastizales. Antes de abordar el trabajo de campo se realiza una revisión bibliográfica de los estudios precedentes relativos al territorio. Tras la revisión se planifica el trabajo de campo en el que se realiza un muestreo dirigido de la vegetación, que tiene en cuenta las distintas litologías, rango altitudinal, formas del relieve, etc.

Los inventarios de vegetación se realizan en una ficha elaborada al efecto, en papel o PDA. La georreferenciación de los inventarios se efectúa sobre ortofoto 1:25.000 o con GPS. Los inventarios realizados se codifican en una base de datos y se clasifican utilizando el método de comparación tabular con el apoyo de análisis multivariante (TWINSPAN, DCA, CCA). Las comunidades reconocidas se comparan con las descritas en la sintaxonomía regional y se asignan a los sintáxones correspondientes, describiéndose variantes locales si es necesario.

Una vez clasificadas las comunidades vegetales, se estudia su distribución espacial mediante SIG y sus relaciones dinámicas para definir las series y faciaciones o subseries de vegetación presentes en el territorio; la referencia básica son los estudios previos de RIVAS-MARTÍNEZ (1987) y LOIDI & BÁSCONES (1995). En el estudio se ha excluido el estudio detallado de las geoseries y series edafohigrófilas, respecto a las que se siguen los criterios de BIURRUN (1999) y GARCÍA-MIJANGOS et al. (2004). Cada faciación se define por sus especies y comunidades vegetales indicadoras, asociadas a una distribución biogeográfica, rango climático, geomorfología o edafología particular. El bioclima se determina con los datos meteorológicos disponibles y con los rangos definidos para las series por varios autores (RIVAS-MARTÍNEZ 1987; LOIDI et al. 1997b; LOIDI & BÁSCONES 1995).

cartografía

La base de las unidades cartográficas son las series y faciaciones de vegetación definidas, así como los complejos de vegetación de roquedos y gleras; pueden formar unidades cartográficas simples o agruparse en unidades complejas. La cartografía se ha realizado mediante delineación o digitalización directa con un sistema de información geográfica sobre ortofoto 1:25.000, con apoyo de fotointerpretación sobre pares estereoscópicos a escala 1:20.000 o visualización 3D a partir de un modelo digital de elevaciones (MDE). La cartografía de series y los inventarios se integran en un SIG a partir del que se generan los mapas a escala 1:25.000 y los mapas de síntesis a escala 1:100.000.

Contacte con nosotros