Menu de Navigation

Cartera de servicios

HUN-Geriatría

Cartera de servicios

Actualmente el Servicio de Geriatría ofrece:
  • Atención al Paciente Hospitalario.
    • Unidad Geriátrica de Agudos.
    • Unidad de colaboración ortogeriátrica.
    • Respuesta a interconsultas de otros servicios del HUN.
  • Atención al Paciente Crónico.
    • Pluripatológico.
    • Demencia.
  • Atención al Paciente Ambulatorio.
    • Consultas externas.
    • Actividad de Interconsultas No Presencial.
    • Colaboración Medio Residencial.

Organización de la actividad asistencial

  • Atención al paciente hospitalario

    Unidad de Geriátrica de Agudos

    El área de Pamplona cuenta con un Servicio de Geriatría, ubicado en la primera planta del Pabellón E1 del HUN, que actualmente comprende una Unidad de Hospitalización con una cobertura asistencial de 24 horas al día los 365 días al año. Dispone de 40 camas. 

    Desde 2012, se ha producido un incremento progresivo de la actividad asistencial con un aumento anual en el número de ingresos y una reducción progresiva de la estancia media a lo largo de los años valorados.

    El total de pacientes ingresados durante 2021 ha sido de 2.132 con una media de edad de 87,8 años. 1.276 (59,8%) han sido mujeres con una media de edad de 88,1 años y 856 (40,2%) hombres con una media de edad de 87,1 años. Este número de pacientes ha supuesto un incremento, con respecto al año anterior (2.015 pacientes), de un 5,8% y muestra un crecimiento constante desde el año 2012. 

    Destacar también, que, desde junio de 2019, un fisioterapeuta del servicio de Rehabilitación, está a ½ jornada en la planta de hospitalización de Geriatría (E1) realizando tratamiento diario a pacientes ingresados. Durante 2021, se ha atendido a 449 pacientes.

    Es una realidad que los pacientes se benefician notablemente con la realización de ejercicio físico durante su ingreso.

    Planta de hospitalización de Geriatría del HUN

    Unidad de colaboración ortogeriátrica

    Esta actividad se lleva a cabo en las camas de hospitalización pertenecientes al Servicio de Traumatología situadas en el HUN-B y se trabaja junto con el servicio de Medicina Interna.

    La actividad de colaboración ortogeriátrica se inició en el año 2006 en el antiguo Hospital de Navarra estando ya consolidado el protocolo asistencial en el año 2008 con recogida sistemática de datos de actividad y del paciente. Actualmente el servicio de Geriatría participa activamente en el Registro Nacional de Caderas.

    Los pacientes atendidos en la Unidad de Ortogeriatría son aquellos mayores de 75 años que ingresan en el Servicio de COT con patologías traumatológicas. El listado de pacientes se obtiene matinalmente a través de la Historia Clínica Informatizada y son valorados en las primeras 24-48 horas de su ingreso. Son seguidos evolutivamente a través de su estancia, con los contactos y gestiones oportunas con otros agentes que intervienen en la atención a su proceso (Traumatología, Trabajo Social, Rehabilitación) y se coordina el alta con otros niveles asistenciales (Unidad de Media Estancia, institucionalización, domicilio). Al alta, van acompañados por el correspondiente informe por parte del Servicio de Geriatría. Toda la actividad queda recogida en una base de datos y en la propia HCI.

    Respuesta a Interconsultas de otros servicios del HUN 

    Los pacientes atendidos en Interconsulta Presencial son remitidos, directamente, desde otros Servicios del HUN y son contestadas por los Facultativos del Servicio de Geriatría ubicados en el mismo. En su seguimiento, habitualmente se les presta atención diaria hasta su alta hospitalaria.

    El servicio que más demanda interconsultas presenciales es del de Cirugía Vascular. Por ello, desde Geriatría se ha protocolizado la actuación y se ha creado incluso una ficha específica en historia clínica con el fin de elaborar un informe médico que se adjunta al del alta de cirugía vascular.

    Apoyo Equipo COVID

    Desde marzo de 2020 que comenzó la pandemia, hasta diciembre de 2021, el servicio de Geriatría ha colaborado estrechamente con los equipos Covid que trabajan en el HUN, aportando facultativos del servicio cuando el aumento de ingresos así lo ha precisado. 

    Servicio Hospitalización a Domicilio

    Desde noviembre de 2021, un médico adjunto ha pasado a formar parte, de manera diaria, del equipo de Hospitalización a Domicilio, viendo una media de 12 pacientes al día.

  • Atención al paciente crónico

    Actualmente el servicio de Geriatría forma parte de dos programas de atención al paciente crónico: Pluripatológico y Demencia. Actualmente el servicio de Geriatría tiene asignados un total de 642 pacientes como Cubo Rojo.

    La actividad del Crónico Pluripatológico se inició en 2015 y se lleva a cabo en el Hospital de Día del Pluripatológico situado en las antiguas Urgencias del Hospital Universitario de Navarra B (antiguo Virgen del Camino) y en la planta de hospitalización de Geriatría del Pabellón E para atender pacientes ingresados de la estrategia. Se trabaja junto con el servicio de Medicina Interna.

    Actualmente en dicho programa se contempla la gestión de:

    • Atención al paciente Ingresado (404 pacientes Cubo Rojo ingresados en planta de Geriatría en 2021).
    • Atención en Consultas de Hospital de Día, del paciente Pluripatológico.
    • Interconsultas No Presenciales.

    La actividad del Crónico Demencia se inició en febrero de 2017. Al igual que en el Crónico Pluripatológico, se gestiona:

    • Atención al paciente Ingresado (82 pacientes Cubo Rojo ingresados en planta de Geriatría en 2020 con perfil Demencia).
    • Atención en Consultas de Hospital de Día. Se trabaja junto a los servicios de Neurología y Psiquiatría. 
    • Interconsultas No Presenciales.

    Atención a un paciente geriátrico en el HUN

  • Atención al paciente ambulatorio

    Consultas Externas

    Desde febrero de 2018 la ubicación y gestión de las consultas se realiza en el Pabellón E del Hospital Universitario de Navarra (anteriormente en el edificio de consultas Príncipe de Viana). Esto facilita la cohesión y da mayor coherencia a las múltiples actividades del servicio de Geriatría.

    A partir de mayo de 2019, las consultas de Geriatría se unifican quedando programadas 3 agendas: 10131 Geriatría GENERAL - 10132 Geriatría DEMENCIAS - 10133 Geriatría CAÍDAS.

    Atención a un paciente geriátrico en el HUN

    Interconsultas No Presenciales

    Desde el año 2015 se inició una interrelación con Atención Primaria basada en la comunicación mediante consultas electrónicas. Dichas Interconsultas se pueden recibir directamente a nuestro servicio, o remitidas desde la Unidad de Pluripatológicos. El crecimiento está siendo exponencial, lo que refleja que es un sistema satisfactorio para Atención Primaria, que de forma creciente las está utilizando.

    En el servicio hay un adjunto encargado directamente de recibirlas y darles contestación normalmente en menos de 48 horas. En muchas ocasiones, como el propio parte de interconsulta realizado por el médico de atención primaria resulta insuficiente para reflejar la complejidad del paciente, el geriatra se pone en contacto telefónico con el médico de Atención Primaria. La mayor parte de ellas son consultas relacionadas con síndromes geriátricos. En ocasiones, es necesario un seguimiento con apoyo en las consultas de geriatría o un ingreso programado, realizando el geriatra las gestiones pertinentes para ello.

    Coordinación Medio Residencial

    Desde hace 5 años, el Servicio de Geriatría del CHN y el Sº Bienestar Social colaboran como equipo multidisciplinar para la atención de las personas mayores de 75 años que viven en la Residencia El Vergel. No obstante, en el contexto de la pandemia por la COVID-19, la atención de las personas mayores en residencia se volvió un reto para Osasunbidea y el Sistema Nacional de Salud en general.

    Personas en situación de vulnerabilidad en medios sociosanitarios muy diversos debían hacer frente a unas medidas sin precedentes en nuestra sociedad. Mascarillas, distanciamiento social y aislamiento se introdujeron en medios donde la vida es muy comunitaria. Y, cuando el virus aparecía, trastocaba aún más la frágil situación dado el aumento de necesidades médicas y de cuidados, sectorización… que además se sumaban a las bajas del personal del centro.

    Todo lo resumido anteriormente junto con el desconocimiento de la enfermedad y de los protocolos de actuación y manejo (que se actualizaban constantemente) hacían necesaria una figura de referencia específica para consulta y apoyo en la situación de pandemia. Está ha sido la figura del Geriatra Gestor de Casos COVID.

    La actividad de esta figura ha evolucionado habiendo dos periodos de trabajo muy diferenciados:

    • Durante la primera oleada del COVID las consultas de los diversos centros sociosanitarios llegaban a través de un teléfono que se habilitado para tal fin. Tras valoración de los casos se daba una serie de recomendaciones y se coordinaba con Atención Primaria, Equipo F y con HaD para manejo de paciente y solicitud de PCR. Está actividad era reactiva y a demanda de los sanitarios responsables. Aunque el trabajo se focalizó en el Área de Salud de Pamplona, ante la ausencia de Geriatría en las áreas de Estella y Tudela, también se recibió consultas de las demás áreas sanitarias. Se recibieron también muchas consultas de mayores en domicilio.
    • Durante la segunda oleada del COVID se establecen reuniones programada de lunes a viernes a las 8:30 con la Unidad de Atención Sociosanitaria (creada para el apoyo y gestión de casos COVID en centros sociosanitarios). Tras valoración de los casos se coordinaba con Atención Primaria y con HaD para manejo de paciente. Está actividad era más proactiva en relación a la detección de los brotes.  Así mismo se coordinó la atención sanitaria con los médicos responsables de los recursos temporales (Amavir Argaray y San Adrián). Al igual que en la primera oleada, aunque el trabajo se focalizó en el Área de Salud de Pamplona, ante la ausencia de Geriatría en las áreas de Estella también se recibió consultas de las demás áreas sanitarias. Se apoyó a Geriatría de Tudela en la puesta en marcha de su Unidad Sociosanitaria. También se recibieron consultas de mayores en domicilio, pero al existir ya un número de contacto con Medicina Interna, estás fueron en menor número.
    • Durante las siguientes oleadas de COVID se ha mantenido la coordinación con la Unidad de Atención Sociosanitaria, servicio de Hospitalización a Domicilio, medicina interna-COVID y centros sociosanitarios según las necesidades.

    Además, el Geriatra Gestor de Casos ha colaborado en la realización de protocolos de manejo y actuación tanto de Primaria/HUN (Procedimiento de Manejo de Casos en Centros Sociosanitarios, Protocolo de Paliativos y como de la Unidad del Sociosanitario (Atención a pacientes mayores en Centros Sociosanitarios, Protocolo de Ingreso Directo, Manejo de Diabetes).

    Otros Centros

    La coordinación con Atención Primaria y otros niveles asistenciales es parte fundamental de la asistencia geriátrica para dar unos cuidados progresivos y continuados en el tiempo a lo largo de todos los procesos. Esta coordinación incluye los cuidados transicionales/ cuidados en las transiciones, ámbito poco cuidado pero con gran importancia para el paciente.

    Atención primaria. Se realizan informes de alta y continuidad de cuidados tanto por parte del médico como de enfermería. Se utiliza la figura de la enfermera de consejo de Atención Primaria. En ocasiones, se contacta telefónicamente con atención primaria para consensuar/comunicar el alta de un paciente.

    Se realizan derivaciones al Hospital San Juan de Dios con un objetivo establecido y consensuado con HSJD. Desde hace casi un año, un facultativo médico de HSJD acude de manera rutinaria a las sesiones clínicas donde se comentan las propuestas de derivación y se comenta la continuidad de cuidados posterior a su estancia en HSJD.

    Se realizan también derivaciones a la Clínica Josefina Arregui. Habitualmente, se comenta telefónicamente con ellos. En menos ocasiones, desde la Clínica Josefina Arregui también realizan derivaciones a la unidad de agudos.