24 de febrero de 2022

El consejero Cigudosa entrega el premio Pasión por la Ciencia a tres investigadores de las vacunas contra la Covid-19 en el festival de cine científico #LabMeCrazy!

El Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital muestra su apoyo a este certamen internacional que busca hacer más accesible el conocimiento de la ciencia
El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz 
Cigudosa, junto a Mariano Esteban, Vicente Larraga y Luis Enjuanes, 
ganadores del premio Pasión por la Ciencia en el #LabMeCrazy Science Film 
Festival.
El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, junto a Mariano Esteban, Vicente Larraga y Luis Enjuanes, ganadores del premio Pasión por la Ciencia en el #LabMeCrazy Science Film Festival.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha entregado este jueves el premio Pasión por la Ciencia a Vicente Larraga, Mariano Esteban y Luis Enjuanes, investigadores que lideran los proyectos de vacunas españolas contra la COVID-19, durante la gala final del #LabMeCrazy! Science Film Festival, celebrada en el teatro del Museo de la Universidad de Navarra.

El consejero Cigudosa ha dado la enhorabuena a los investigadores premiados por su trabajo y ha defendido el papel clave de la ciencia durante la pandemia de COVID-19 por “ser motor fundamental para la recuperación y por salvar vidas, como se ha demostrado con las vacunas”.

Este festival internacional, que se celebra del 21 al 25 de febrero en Pamplona y está organizado por el Museo de Ciencias Universidad de Navarra, tiene entre sus objetivos acercar y difundir el conocimiento científico de una manera accesible para contribuir al aumento de las vocaciones STEM (del inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), especialmente entre el público joven.

En esta tercera edición, 104 países diferentes han presentado un total de 1.371 producciones, entre las que el jurado ha seleccionado las siete propuestas finalistas en la categoría de ‘Mejor documental y reportaje’. También se han reconocido otras obras como el mejor programa de televisión, la mejor producción hecha por estudiantes, el mejor trabajo producido por una universidad, así como el mejor vídeo en web o redes sociales.

Tras la entrega de premios, las y los asistentes han podido visionar el documental ganador de esta tercera edición del festival “The Reason I Jump”, una producción británico-americana de 82 minutos de duración que habla sobre el autismo desde una perspectiva diferente.

La gala, que ha sido conducida por el investigador y divulgador, Alberto Vivó; también ha contado con la presencia de la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez; la teniente alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, Ana Elizalde; la delegada de la Universidad de Navarra, Isabel Bistué; Lluís Montoliú, investigador del CSIC; Bienvenido León, director del festival, e Ignacio López-Goñi, director del Museo de Ciencias Universidad de Navarra.

Gira de cine científico por Navarra

El Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital colaboró en la anterior edición del #LabMeCrazy! Science Film Festival a través de la convocatoria COSMOS, encargada de fomentar la cultura científica, la I+D+i y las vocaciones STEM entre la ciudadanía.

Con motivo del anterior festival #LabMeCrazy, seis de las películas participantes se proyectaron en varias localidades de Navarra para fomentar la divulgación científica y transmitir la pasión por la ciencia a toda la ciudadanía.

La gira, en la que también participó el consejero Cigudosa, se inició el pasado 19 de mayo de 2021 en Viana y, desde entonces, ha recorrido otras localidades como Estella-Lizarra, Falces, Mendavia y Tafalla. La última película documental se proyectó en Ribaforada, el 12 de enero de este año.

La ciencia colaborativa, la ecología, la relación del ser humano con la naturaleza, la mujer y la ciencia o la edición genética son algunos de los temas que se han abordado con la proyección de estos documentales por diferentes municipios de la Comunidad Foral.

En todas las citas, dirigidas a todos los públicos y con entrada gratuita, se ha mostrado una proyección, acompañada de un coloquio posterior a cargo de una persona especialista de la Universidad de Navarra.