Patinaje P2P - Oficina de Prevención de Residuos y de Impulso a la Economía Circular
Patines que no dejan huella ambiental
El Europeo de Patinaje de Velocidad en Pamplona y la P2P Zubiri Pamplona Puente Skate Race, referentes internacionales en la organización de eventos sostenibles.
Eventos deportivos y medio ambiente continúan de la mano tras las exitosas experiencias de dos pruebas de primer nivel y proyección internacional: el Campeonato de Europa de Patinaje de Velocidad y la Maratón Internacional P2P, promovidos respectivamente por la Federación Navarra de Patinaje y el equipo Berriro Ere. Se trata de una iniciativa pionera a nivel mundial, ya que es la primera vez en la historia de este deporte en que se incorporan criterios ambientales transversales en este tipo de competiciones.
Voluntad en la organización e implicación de las personas participantes son los ingredientes básicos para conseguir celebrar de manera sostenible grandes eventos deportivos, que suman a sus objetivos el de la preservación ambiental.
El mundo del patinaje ha estado este verano al frente de la organización de eventos deportivos de primer nivel internacional. La celebración en Pamplona del Campeonato Europeo de Patinaje de Velocidad a finales de agosto y primeros de septiembre en tres escenarios diferentes: Txantrea, Antoniutti y Paseo Sarasate, que sumó 21.000 asistentes y 272 deportistas procedentes de 17 países, se saldó con unos resultados muy llamativos en cuanto a la disminución de la generación de residuos. Igualmente, la carrera P2P Skate Race introdujo medidas sostenibles que de igual modo permitieron una importante reducción de residuos y una gran difusión de las acciones implementadas. Pensemos tan solo en la enorme repercusión que tiene en redes sociales una prueba deportiva en la que participaron 520 patinadores de 18 nacionalidades procedentes de Europa, Asia, Oceanía y el continente americano.
Para la implementación de acciones ambientales en ambos eventos, Federación Navarra y Berriro Ere trabajaron codo con codo buscando sinergias entre ambos eventos y definiendo planes de sostenibilidad para el Europeo y la P2P. Se planificaron acciones de prevención y minimización de residuos, reutilización de materiales, formación, sensibilización y difusión y fomento de la movilidad sostenible.
De este modo, el patinaje navarro se posiciona como modelo a seguir en cuanto a la organización de pruebas de primer nivel deportivo con integración de criterios ambiental.
Un campeonato de Europa para la historia
Las principales medidas sostenibles adoptadas a lo largo de la celebración del Campeonato Europeo de Patinaje de Velocidad fueron encaminadas a la reducción de residuos para lo que se llevó a cabo entre otras acciones, la utilización de vajilla y vasos reutilizables y la disposición de Tabernas del Agua. Así, se entregó a cada deportista una botella reutilizable de vidrio para su uso diario personal y se facilitaron vasos reutilizables entre el público para poder hacer uso de la Taberna del Agua, aprovechando el agua de la red de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Esta medida logró evitar la utilización de 30.000 botellas de plástico.
Otra de las medidas puestas en práctica fue la disposición de contenedores para la recogida selectiva facilitados por la Mancomunidad y el Consorcio de Residuos, colocados en zonas estratégicas de aglomeración de personas, así como en los boxes de cada país participante. El índice de segregación alcanzado fue de un 90%, contabilizándose 340 kilos de residuos recogidos.
Precisamente la supervisión de la recogida selectiva fue uno de los trabajos realizados por los Eco-Voluntarios, patinadores y patinadoras entre 10 y 15 años sensibilizados en materia de sostenibilidad a partir de una formación impartida por la Oficina de Prevención. Más de 30 personas prestaron su colaboración de voluntariado ambiental informando además a deportistas y asistentes sobre las medidas de sostenibilidad implantadas durante el campeonato, una experiencia pionera a nivel mundial.
La difusión de las medidas ambientales adoptadas en el campeonato fue uno de los objetivos de la experiencia, tanto durante la celebración del evento como posteriormente.
En este sentido, la repercusión de un evento de estas características, que registró un total de 150.000 conexiones para seguir en streaming el campeonato durante los 8 días, ha sido muy relevante, al igual que los 4.700 seguidores que sumó la prueba en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Whatsapp).
El trabajo realizado a favor de la introducción de medidas sostenibles permitió también conseguir grandes resultados respecto a la movilidad de los asistentes. Así, se pudo constatar que 3 de cada 4 asistentes acudieron al campeonato por un medio de transporte sostenible: el 40% a pie, el 25% en transporte público y el 10% en bicicleta (el 25% restante lo hizo en vehículos de combustión con una media de 3 ocupantes por coche).
La P2P, una maratón sensibilizada con el medio ambiente
La segunda gran cita para el patinaje en Navarra tuvo lugar a mediados de septiembre, en la clásica Pamplona – Puente, que este año sumó una jornada extra entre Zubiri y Pamplona, constituyendo una prueba en dos etapas celebradas los días 14 y 15.
El club organizador, Berriro Ere Irristaketa Taldea, junto con las Mancomunidades de Valdizarbe y de la Comarca de Pamplona, así como con el Instituto de Deporte y Juventud y la Oficina de Prevención de Residuos unieron fuerzas para convertir esta competición deportiva en un evento eco-sostenible, con diversas medidas de prevención de residuos y un decidido apoyo a la movilidad sostenible, habilitando autobuses lanzadera de Pamplona a Zubiri y de vuelta a Pamplona desde Puente la Reina/Gares, con el fin de evitar el transporte masivo de los participantes en coches particulares a las zonas de salida y meta.
La colocación de tabernas del agua en las dos sedes más concurridas del evento, la utilización de vasos, bandejas y platos reutilizables fueron acciones notorias en la doble jornada, dirigidas tanto al público asistente como al voluntariado y patinadores que tomaron parte tanto en la prueba de velocidad, la P2P Skate Race, como en las exhibiciones de las distintas modalidades de patinaje: artístico, freestyle, hockey, etc. Estas contaron además con envases de grandes dimensiones para ofrecer bebidas isotónicas a granel en meta. Por otro lado, en los avituallamientos de carrera se incorporaron puntos de recogida de botellines con el eslogan “Aquí separa sin parar”.
Esta recogida selectiva, así como la de todos los contenedores los colocados en los lugares más concurridos del evento, fue una de las tareas llevadas a cabo por las más de 200 personas que realizaron la tarea de eco-voluntariado y que se responsabilizaron también de supervisar todos los puntos de recogida selectiva así como de informar y sensibilizar al público asistente.
Algunos de los datos extraídos de un evento que reunió a más de 3.000 personas en cada una de las jornadas evidencian la enorme importancia de aplicar este tipo de medidas. 100 kg de residuos segregados, 10.000 botellas de plástico desechable evitadas y el enorme beneficio ambiental que supone la utilización de transporte comunitario son algunas muestras. Si a esto le sumamos la satisfacción por celebrar una prueba deportiva sostenible a la par de multitudinaria, nos da como resultado un prometedor futuro para este evento.