Éxito de la jornada monográfica sobre el castaño en Arantza y Etxalar - NaGreen

Éxito de la jornada monográfica sobre el castaño en Arantza y Etxalar

Se celebró el pasado 11 de octubre con la participación de varios especialistas en la materia

El pasado 11 de octubre se celebró en Bortziriak una jornada monográfica sobre el castaño, organizada por Foresna-Zurgaia en el marco del convenio que esta entidad tiene con el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. 

La jornada se dividió en dos partes, con varias ponencias por la mañana, y una visita de campo por la tarde. Dado el éxito de la convocatoria, con alrededor de 90 asistentes, la jornada matinal tuvo que ser trasladada a Ventas de Etxalar por motivos de aforo, mientras que la visita vespertina se mantuvo en la parcela experimental de Argatasoro en Arantza. Cabe destacar que entre las personas asistentes se encontraba personal técnico y de Guarderío de las 3 provincias de la Comunidad Autónoma Vasca, así como gabinetes técnicos y particulares interesados/as en el sector. 

Por la mañana, tras la apertura de las jornadas por parte del director del Servicio Forestal y Cinegético, Fermín Olabe Velasco, quien hizo un repaso de las investigaciones sobre esta especie en Navarra en las últimas décadas, Pablo Linares (Mesa del castaño de El Bierzo) y Roberto Rubio (CESEFOR) dieron cuenta del estado del sector de la castañicultura.
Posteriormente, Susana Martínez (Grupo SIERO), gerente de la mayor industria europea especializada en castaño, explicó la versatilidad y aplicaciones de la madera de castaño.

Tras una breve pausa para el café, Mikel Díaz-Oses, técnico de la Sección de Gestión Forestal del Gobierno de Navarra, hizo un repaso de las líneas de trabajo existentes para la recuperación del castaño en Navarra. Por una parte, explicó que se están haciendo parcelas de ensayo con clones híbridos de C.sativa x C.crenata que han mostrado un fenotipo sobresaliente en la histórica parcela de ensayo de Aritzakun, que fue instalada en 1984 por el CIF Lourizán en colaboración con el Gobierno de Navarra.

El objetivo de estas parcelas es testar las plantaciones de estos híbridos con el objetivo de obtener productos maderables con un turno medio. Por otra parte, explicó que a partir de entrevistas realizadas a personas mayores de varios pueblos de la zona de distribución natural del castaño en Navarra, se han seleccionado y genotipado en una primera fase 264 árboles viejos, habiéndose obtenido 17 variedades tradicionales de castaña (C.sativa), y que los análisis genéticos han mostrado que se trata de una muestra de variedades suficientemente diversa, y que no se encuentra emparentada con ninguna de las variedades de otras zonas castañícolas del entorno (Francia, Asturias, León, Galicia, etc.)

Para finalizar la mañana, Marta Ciordia y Ana González dieron cuenta de las principales plagas y enfermedades que afectan al castaño, así como de los tratamientos y prácticas culturales existentes para combatirlas.

Por la tarde, guiados por Mikel Díaz-Oses y Joxemi Alzuart (Servicio de Guarderío, Demarcación del Bidasoa), se visitó la parcela de ensayo de Argatasoro en Arantza.

21-nov-2022 7:00:00