Zaragüeta, pintamonas - Museo de Navarra
Zaragüeta, pintamonas
Del 10/10/2025 al 22/02/2026
Hasta el 22 de febrero se puede visitar en el Museo de Navarra la exposición Zaragüeta, pintamonas, comisariada por Javier Pérez de Zabalza Vidaurre. La exposición se presenta en la sala de exposiciones temporales en planta baja y nos sumerge en el desconocido universo del que puede ser considerado el primer ilustrador navarro.
Las ilustraciones de Mariano Zaragüeta forman parte de la educación visual de varias generaciones. Imágenes quizás hoy olvidadas, pero cuya contemplación traerá de manera automática vívidos
recuerdos del pasado.
Mariano Zaragüeta (Pamplona 1913-1980)
Uno de los primeros ilustradores profesionales de la Comunidad Foral de Navarra que a diferencia de sus coetáneos -Pedro Lozano de Sotés, Francis Bartolozzi, Ángel Rodríguez Ginés, Leocadio Muro Urriza, Félix Aliaga ‘Felines’…-, que compaginaron esta práctica con otras disciplinas u oficios, Zaragüeta se dedicó en exclusiva al dibujo. Y tal vez por ello, ha pasado prácticamente desapercibido para la historiografía del arte navarro.
El conocimiento acerca de su labor era, hasta el momento, muy reducido. El artista apenas contaba con referencias bibliográficas, y la escasa información disponible era también imprecisa, cuando no directamente incorrecta. Ahora, cuando se cumplen 45 años de su fallecimiento, esta exposición aspira a corregir atribuciones erróneas, dar a conocer debidamente a Zaragüeta y reclamar su inclusión en la nómina de los artistas navarros contemporáneos, ampliando el canon para abrirlo aún más a la disciplina de la ilustración.
Hasta el momento, su obra no se había exhibido en museos, pero decoró, en forma de
carteles, las calles de todo el país; jamás pintó retratos, pero sí hizo caricaturas, y en
lugar de grandes obras literarias dibujó cuentos infantiles. Si en alguna ocasión ilustró
los puntales de nuestra literatura, fue en versiones abreviadas y adaptadas a primeros
lectores. Y cuando sus creaciones acompañaron la prosa de plumas insignes lo hizo en
revistas populares, de consumo rápido. Efectivamente, según los estándares de antaño,
la trayectoria de Zaragüeta estaba lejos de toda consideración artística, y, sin embargo,
contribuyó a determinar el imaginario colectivo de un país, el de la posguerra, muy
necesitado de estímulos visuales.

El título de la muestra
El título de la muestra, en la que se expone más de un centenar de piezas, hace referencia a la escasa consideración que históricamente ha merecido la práctica de la ilustración. Para muchos críticos y artistas, de entonces y todavía de hoy, Zaragüeta probablemente no fuera otra cosa que un “pintamonas”. Un término despectivo aunque no del todo inapropiado, pues su etimología remite al coloquialismo “mono”, muy extendido durante el siglo XIX, y hasta bien entrado el XX, para referirse a cualquier dibujo realizado, con más o menos pericia, pero sin aparente vocación artística, para acompañar un texto o con voluntad humorística: ilustraciones, viñetas, historietas, caricaturas…-. Pese a haber creado sin pretensión ni ínfula alguna de trascendencia, con su trabajo, Zaragüeta terminó dejando una huella indeleble en el imaginario popular de la España de posguerra e incluso toda América Latina.
Itinerario expositivo
El itinerario expositivo trata de respetar la cronología vital del artista, pero sin ceñirse a ella de manera estricta. Antes que priorizar el aspecto biográfico, se ha pretendido dar a conocer diferentes ámbitos de la ilustración, ofreciendo al público un recorrido por las diferentes facetas de Zaragüeta y dejando constancia de su versatilidad gráfica.
Dejando a un lado las aplicaciones técnicas del dibujo (topografía y delineación, cartografía, dibujo técnico, dibujo lineal, diseño industrial o de moda…) Mariano Zaragüeta cultivó la práctica totalidad de sus vertientes creativas o artísticas. Todas ellas se muestran en la exposición: caricatura e ilustración en prensa, tebeos o historietas, cartelismo, e ilustración para revistas y libros, entre los que se encuentran obras de literatura y otras muchas de carácter educativo e infantil.
Actividades y catálogo
El domingo 12 de octubre a las 12:30 el comisario realizará una visita guiada (entrada libre, aforo limitado). Se han programado también visitas acompañadas hasta que finalice la exposición.
Consulta el calendario de visitas
El catálogo de 256 páginas presenta textos de Javier Pérez de Zabalza Vidaurre, comisario de la exposición. El precio de venta: 25 euros.
Javier Pérez de Zabalza, comisario
Javier Pérez de Zabalza Vidaurre (Pamplona, 1982) es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Navarra, ha colaborado con las editoriales Salamandra, Alpha Decay, Melusina o Graó y en publicaciones como Quimera, Go Magazine, El Mono, Zart! o Heil!
Desde 2017 ejerce como director del Salón del Cómic de Navarra, y en 2019 fue comisario de la exposición IMAGINARIOS. Panorama de la ilustración en Navarra, que expuso en la Ciudadela de Pamplona el trabajo de cuarenta y cuatro artistas locales.
También fue guionista e impulsor del cómic colectivo Alcatraz de la A a la Z (Apache Libros, 2021), en el que participaron catorce dibujantes. Ha sido beneficiario de las Ayudas a la investigación y creación artística y cultural del Programa Innova 2023, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación "La Caixa", para el proyecto de investigación sobre Mariano Zaragüeta.
Accede a la Nota de Prensa
Archivo histórico de exposiciones
- Nicolás Ardanaz. Una mirada esencial
- Los días de Javier Muro
- Si el ahora es elegir lo hacemos en piezas
- 50 años después. Inmersión en los Encuentros de Pamplona 1972
- Catorce más allá
- La mirada de Cajal. Arte y ciencia, pasión y voluntad
- Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos de Jabier Villarreal Armendariz
- Alfredo Díaz de Cerio. Pintor, escultor y poeta. Materia para siempre
- Yo la peor de todas - Ni denetan okerrena
- Forma 70’s. Abstracción y figuración en la Colección de Fundación Caja Navarra
- Anatomia del grito de Federico Clavarino
- Formaré parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos de Juliantxo Irujo
- A mis padres: Os tejo un sudario. Rosemary Koczÿ
- Lejano de Vicky Mendiz
- Arte y paisaje. El Museo de Navarra en Bertiz
- Reflexión / Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra
- Cuadrado negro sobre tierra roja de Ángel Garraza
- Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
- Euskaldunes 8 variaciones de Elena Asins
- Retrato de Ezequiel Endériz de Fructuoso Orduna
- Navarra en la mirada de Julio Caro Baroja - Nafarroa Julio Caro Barojaren begietan
- Josef Albers. La interacción del color
- Eslava. Distintas obras, una misma voz
- Elena Goñi. Retratos de familia
- Pórtico Virtual: Las claves de la restauración del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
- Figuraciones. Arte contemporáneo en los fondos del Museo de Navarra
- Calignometrías de Koldo Sebastián