Constituido el Consejo Territorial de Estella del Centro de Innovación Territorial de Navarra - CIT

Constituido el Consejo Territorial de Estella del Centro de Innovación Territorial de Navarra 

16 de septiembre de 2025

El Consejo Territorial de Estella del Centro de Innovación Territorial de Navarra (CIT) se ha constituido en la reunión que se ha celebrado esta mañana en la sede de la Mancomunidad Montejurra. Durante el encuentro se ha expuesto el modelo de Gobernanza determinado para el funcionamiento del CIT Navarra, así como sus planes estratégico y operativo. También se han definido los próximos pasos que se van a dar para seguir avanzando en la dinamización del CIT Navarra a través del apoyo y colaboración de proyectos de innovación.
Responsive Image

La reunión ha estado presidida por el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Mari Rodríguez, quien ha destacado la relevancia de asegurar que la perspectiva territorial es un pilar esencial en el desarrollo del propio CIT. También ha subrayado que la innovación tanto en el ámbito social como territorial constituye una herramienta fundamental para hacer frente al reto de la despoblación en la Comunidad Foral de Navarra.

El Consejo Territorial de Estella está integrado también por representantes de entidades locales, representantes de los tejidos empresarial y social de la zona, así como por grupos de acción local y centros tecnológicos. En la reunión celebrada esta mañana han estado presentes como representantes de las entidades y agentes locales: la alcaldesa del Ayuntamiento de Estella, Marta Ruiz de Alda; el alcalde del Ayuntamiento de Guesalaz, Juan Antonio Urra Caro; el alcalde del Ayuntamiento de Arróniz, Ángel Moleón Segura; la técnica de la asamblea de Cruz Roja de Estella, Arantxa Amatriain, y su presidente, Carlos Javier Sagaseta; el director de la Residencia San Jerónimo, David Cabrero, y el director gerente del Centro Tecnológico Lurederra, Claudio Fernández, y su directora de Administración y Servicios Generales, Ana Esparza. 

Asimismo, forman parte del Consejo Territorial la Mancomunidad Montejurra, el grupo de acción local Teder; y empresas de la zona como son LASEME (Asociación de empresas de la merindad de Estella), así como alguna de las entidades que aglutina como Embega y Talleres Murieta. La secretaria técnica la gestiona la empresa pública NASERTIC en colaboración con NASUVINSA –Lursarea.

Durante el encuentro se han expuesto los planes estratégico y operativo del CIT Navarra. El Plan Estratégico cuenta con cinco objetivos estratégicos: Mejorar la cohesión territorial; Integrar el sector privado en la lucha contra la despoblación; Compartir recursos, conectar y fortalecer a las personas y entidades de los territorios; Facilitar la creación de proyectos innovadores y la retención de talento, y Evaluar las necesidades y proveer de espacios dotados tecnológicamente. En cuanto al Plan Operativo, se han establecido cuatro ejes de actuación en los que se van a trabajar en los próximos años para poder alcanzar los objetivos estratégicos definidos. Cada eje cuenta con distintas líneas operativas enfocadas en adecuar y poner en marcha infraestructuras; dinamizar e impulsar el desarrollo de redes de colaboración entre agentes clave de las zonas de Estella y Sangüesa; apoyar y colaborar con proyectos de innovación social y digitalización, y sensibilizar y generar conciencia sobre las acciones desarrolladas a través de estrategias de comunicación.

Asimismo, se han presentado los primeros proyectos que se han realizado en el marco del CIT Navarra: una formación especializada en cuidados en la zona de la Sierra de Codés y una mentoría en digitalización para los establecimientos de la comarca de Sangüesa. Además, se ha informado de los proyectos que se encuentran actualmente en proceso de evaluación que han sido presentados por distintos agentes locales. Una labor realizada por la oficina técnica, que está integrada por el personal del CIT Navarra. Esta oficina se encarga de desarrollar la parte más operativa de la actividad del centro y está en continuo contacto y diálogo con los agentes de los territorios; evaluando y baremando propuestas; definiendo e implementado los proyectos, etc.

Por último, se ha realizado por parte de los agentes asistentes un análisis territorial para conocer su visión de la situación en la zona, identificando sectores con potencial para innovar y combatir la despoblación, en los cuales el CIT podría intervenir de manera estratégica. Es prioritario enfocar y trabajar para incorporar la visión territorial como base fundamental para afrontar los retos del CIT en materia de fomento de la innovación, tanto en el tejido social como empresarial, y en la lucha contra la despoblación en el territorio navarro. 

El Centro Territorial de Estella estará ubicado en la antigua sede de ORVE en este municipio. Actualmente se están ejecutando las obras de adecuación de sus instalaciones.

Con la celebración de este Consejo Territorial se completa la puesta en marcha de los órganos de gobernanza del CIT Navarra, que ya celebró su primer Consejo Directivo el pasado mes de junio y el Consejo Territorial de Sangüesa, en julio.

Qué es el CIT 

El CIT de Navarra, cuya titularidad y coordinación corresponde al Gobierno de Navarra, tiene como objetivo luchar por la equidad territorial en la Comunidad Foral y contra la despoblación. El CIT se constituye como un lugar de trabajo conjunto entre agentes claves del sector empresarial, entidades de innovación y desarrollo tecnológico, entidades locales y el Ejecutivo Foral para proponer y desarrollar proyectos colaborativos innovadores, que permitan mejorar la competitividad del tejido socioeconómico en municipios con elevado riesgo de despoblación. Será también un punto de acceso a tecnologías y procesos innovadores, de formación y asesoramiento en innovación social y tecnológica. 

El CIT de Navarra forma parte de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT), impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ya cuenta con otros veintidós centros en toda España. Se trata de espacios estratégicos de ámbito provincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar los territorios rurales, especialmente aquellos que presentan un alto índice de despoblamiento.

La importancia de incorporar la visión territorial como base fundamental para afrontar los retos del CIT en materia de fomento de la innovación, tanto en el tejido social como empresarial. Esta innovación, ha señalado, es una herramienta clave para hacer frente al desafío que supone la despoblación en el territorio navarro. 

Pie de página