Ayudas a entidades colaboradoras reconocidas que realicen actuaciones en materia de protección de los animales de compañía 2024

Información básica

  • Asociaciones de protección animal reconocidas e inscritas como Entidades Colaboradoras en el Registro de asociaciones de protección y defensa de los animales de compañía y entidades colaboradoras de Navarra.
  • También podrán solicitar las ayudas aquellas asociaciones que hayan presentado su solicitud de inscripción y reconocimiento como entidad colaboradora, y que a la fecha de publicación de la convocatoria estén pendientes de resolución, siempre que obtengan el reconocimiento antes del fin del plazo de ejecución de las actuaciones subvencionables.

Ayudas a la creación, mejora, regularización y mantenimiento de centros de acogida de titularidad de las entidades colaboradoras, determinados tratamientos veterinarios de los animales alojados, gestión de colonias y actividades de divulgación y sensibilización para fomentar la tenencia responsable de los animales de compañía.

Importante: las comunicaciones se realizarán de manera telemática.

  • Impreso de solicitud, cumplimentado y firmado por el/la representante legal de la entidad colaboradora.
  • Plantilla con el presupuesto detallado de las actuaciones previstas (a cumplimentar).
  • En caso de no autorizar al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente a la comprobación de las obligaciones tributarias y de Seguridad Social para este procedimiento, certificados expedidos por las autoridades competentes acreditativos de hallarse al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
  •  Declaración responsable por parte de la entidad, en la que declare:
    • Estar al corriente en el cumplimiento de la normativa reguladora en materia de protección animal y en particular, de lo dispuesto en la Ley Foral 19/2019, de protección de los animales de compañía en Navarra y en los apartados a), e), f), g) e i) del artículo 73 del Decreto Foral 94/2022, que aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Foral 19/2019.
    • No estar incursa en alguna de las prohibiciones que, para obtener la condición de beneficiario de subvenciones, se establecen en el artículo 13, apartados 2 y 3, de la Ley Foral 11/2005 de subvenciones.
    • La relación de cualesquiera otras ayudas solicitadas con destino a la misma actividad, en la cual habrá de hacerse referencia a la cuantía, a las administraciones o entidades públicas o privadas a las que se hayan solicitado, así como al estado de las mismas (denegadas, pendientes de resolución, concedidas e importes). En caso contrario, se indicará que no se ha solicitado ninguna otra ayuda.
  • Solicitud de anticipo del pago de la subvención, en caso de acogerse a lo dispuesto en la Base 11.3 de la convocatoria.
  • Cumplimentación de la ficha Cuentas y pagos, solamente para quienes presentan su solicitud por primera vez ayudas al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y para aquellas que hayan modificado su número de cuenta bancaria.
  • Memoria justificativa de las actuaciones subvencionables indicadas en la Base 3.2.1, 3.2.2, 3.2.3 o 3.2.4, que incluya una lista detallada del equipamiento y/o bienes que se van a adquirir junto con su coste individualizado y la justificación de las necesidades que se pretenden satisfacer.

Además, en función de la modalidad y el tipo de ayudas se precisará:

  • Modalidades 1, 2 y 3 que presten servicios para una o varias entidades locales mediante convenio o contrato:
    • Copia de los convenios de colaboración o contratos suscritos con las distintas entidades locales, donde especifiquen la actividad concertada, funciones que se asignan a la entidad colaboradora, forma de financiación de los servicios a prestar (qué actividades se van a financiar y por parte de quién, especificando claramente cuáles son abonados por la entidad local y cuáles por la entidad colaboradora), forma de justificación de la financiación de los servicios y vigencia del convenio o contrato suscrito.
  • Modalidad 1:
    Descripción de las obras a acometer y capacidad máxima del centro por tipo de animal. Antecedentes y objetivos de la actuación. Plano o croquis de ubicación del centro, distribución de las construcciones, dependencias y accesos en función de la capacidad y finalidad. Acreditación de la titularidad del centro o la disponibilidad de las instalaciones a favor de la entidad colaboradora mediante título de propiedad o documento de cesión a su favor, a título oneroso o gratuito. Documentación que acredite el presupuesto de ejecución de la inversión firmada por personal técnico competente.
  • Modalidades 2 y 3 que soliciten ayuda por actuaciones veterinarias:
    • Inclusión en la memoria, por entidad local a la que da servicio, del número de perros y/o gatos que se prevé recoger y mantener en el periodo subvencionable, y criterio utilizado para el cálculo, así como explicación del coste por animal de los tratamientos veterinarios por los que se solicita la ayuda. En el caso de la Modalidad 3, colonias felinas, la explicación del coste por animal de los tratamientos veterinarios se realizará teniendo en cuenta los gastos que asume la entidad colaboradora según especifique el convenio firmado con cada una de las entidades locales.
  • Modalidad 2 que soliciten ayuda para gastos de mantenimiento del centro:
    • Inclusión en la memoria del importe de los gastos previstos por los conceptos subvencionables, criterios utilizados para su determinación y presupuestos, en su caso. Deberá acreditarse la titularidad del centro o la disponibilidad de las instalaciones a favor de la entidad colaboradora mediante título de propiedad o documento de cesión a su favor, a título oneroso o gratuito.
  • Modalidad 4:
    • La memoria justificativa incluirá las acciones informativas y de difusión que se pretenden llevar a cabo, gastos que conlleva cada una de ellas desglosados por conceptos subvencionables y objetivos que pretenden alcanzarse. Se detallará el lugar de realización de las actuaciones,  el púbico al que se dirigen, el presupuesto detallado de los gastos en que se va a incurrir y el contenido completo de la información que se pretende difundir en folletos, carteles, presentaciones, etc. que se vayan a utilizar, que deberá ser acorde con la normativa sobre protección animal (será causa de reintegro el incumplimiento de esta obligación).

Para puntuar la solicitud según los criterios de valoración establecidos en la base 9, la entidad solicitante debe aportar:

  • Documentación sobre las actividades divulgativas e informativas en materia de protección animal y tenencia responsable de animales de compañía realizadas en los dos últimos años: número de actuaciones, fecha de realización, lugar, entidad ejecutora y descripción de la acción (para la Modalidad 3 se tendrán en cuenta únicamente las relacionadas con colonias felinas).
  • Acuerdos de colaboración realizados en los últimos dos años con entidades locales para prestar servicios relacionados con el acogimiento y mantenimiento de animales abandonados, extraviados, incautados o desamparados: número de acuerdos firmados, fecha, vigencia y entidad local con la que se ha suscrito (Modalidad 1 y 2), para la gestión de colonias felinas (Modalidad 3) y para el ámbito general de la protección de animales de compañía (Modalidad 4).
  • Declaración responsable en la que se indique el número de colonias felinas que se ha gestionado en el año 2023, con indicación de la entidad local a la que prestó los servicios y el nombre y/o número de registro de las colonias (Modalidad 3).

Tramitación

Instrucciones:

Documentación a presentar:

  • Memoria justificativa de las actuaciones ejecutadas en el periodo subvencionable.
  • Como complemento a la memoria, se podrá incluir un “Documento voluntario adicional” con pormenores de la ejecución, aspectos que se deseen aclarar o cualquier información extra que se considere necesaria. Se recomienda aportar documentación probatoria sobre la consecución de los objetivos perseguidos.
  • Cuenta justificativa con el detalle de los gastos de las actuaciones realizadas.
  • Copias de las facturas de las actuaciones subvencionadas y sus correspondientes justificantes de pago.
  • Certificado del personal facultativo veterinario, con la relación de los animales (con indicación de especie, sexo y número de microchip) que se han desparasitado, vacunado frente a la rabia o realizado tratamientos no considerados de urgencia, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024. Los datos se agruparán por entidad local con la que se haya firmado convenio. En la Modalidad 3, Colonias felinas, se indicará el dato de la colonia a la que pertenecen los animales. Estos certificados se ajustarán a las siguientes plantillas:
  • En caso de haber recibido ayudas o subvenciones de otros organismos públicos para los mismos conceptos que se justifican ahora, deberá presentar documentación que acredite suficientemente:
    • Que no se han destinado a cubrir los mismos gastos o,
    • la parte de dichos gastos no cubierta por la concesión de otras ayudas y por la que se solicita la presente ayuda.
  • Si la cuantía del gasto por la prestación de servicios por empresas de consultoría, asistencia u otros servicios supera los 12.000 euros, o los 30.000 euros por la ejecución de obras, la entidad local deberá acreditar que la elección de la empresa se ha realizado con criterios de eficiencia y economía, en los términos previstos en el artículo 28.3 de la Ley Foral 11/2005, de Subvenciones.

Se puede tramitar con las siguientes credenciales:

  • Certificado digital o DNI electrónico
  • Cl@ve

Resultados

Contacto

Sección de Animales de Compañía y de Experimentación
C/ González Tablas, 9
31005 Pamplona / Iruña
Teléfono: 848 426 225
Correo electrónico: animales.compania@navarra.es​​​

Advertencia: el contenido de esta página tiene carácter meramente informativo; las condiciones son las publicadas en la normativa correspondiente.