Endeudamiento de la Administración Foral de Navarra

Información actualizada sobre la calificación crediticia (rating), el detalle de la deuda pública y de los préstamos contratados por el Gobierno de Navarra y su vencimiento

Los Presupuestos Generales de Navarra para este ejercicio 2023 autorizan al Gobierno de Navarra a realizar operaciones de endeudamiento con la limitación de que el saldo vivo de deuda a finales de 2023 no supere en más de 142,8 millones de euros – déficit previsto del 0,6% PIB- el saldo existente a principios de año. La cobertura de este déficit, unida a la refinanciación de los vencimientos ordinarios, por 247,2 millones de euros, situarían las necesidades de financiación en 390 millones de euros.

No obstante, la liquidación presupuestaria de 2022 apunta a un significativo superávit que habrá que destinar a reducir endeudamiento, en virtud del artículo 32 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF), y por ello, las necesidades de financiación iniciales van a verse reducidas. Teniendo en consideración este artículo, el volumen de endeudamiento a formalizar este ejercicio se estimaba en aproximadamente 50 millones de euros.

Dando cumplimiento a la estrategia de financiación diseñada para el ejercicio, el pasado 18 de mayo se formalizaron dos préstamos sostenibles, a plazo de cuatro años, por importes de 33 y de 17 millones de euros, a un tipo de interés del 3,058% y del 3,087%, respectivamente.

Por otro lado, y como es habitual en cada ejercicio, serán la propia evolución de la ejecución presupuestaria, así como las cifras definitivas de cierre de 2022, las que determinen si es necesaria financiación adicional antes de fin de año.

El detalle de todas las operaciones de financiación, así como las características de la cartera de endeudamiento, se puede consultar en la información actualizada a 30 de noviembre de 2023 (Data as of November 30st 2023) (últimos datos disponibles).

Visite también la presentación para inversores (Presentation to investors) con datos sobre la situación económica, financiación sostenible, presupuestos y endeudamiento.

Calificación crediticia

La calificación crediticia (rating) de Navarra se sitúa en la zona alta de la tabla, entre las regiones solventes. En la actualidad es AA-, con perspectiva estable, según recoge el último informe de la agencia Standard & Poor’s.

Se trata de la máxima calificación posible para una comunidad española, dos escalones por encima de la otorgada al país. Esto permite a Navarra optar a mejores condiciones de financiación.

Memorándum de la deuda de Navarra

Navarra cerró en 2022 con un endeudamiento de 3.158 millones de euros, presentando un ligero aumento de 12 millones de euros respecto a 2021. En relación al PIB, la deuda fue de un 14,1%, manteniéndose entre las regiones con endeudamiento más bajo (fuente: Banco de España).

El último memorándum de la deuda de Navarra amplía estos datos y refleja la evolución del endeudamiento desde los años 90.

Financiación sostenible

Es un hito muy destacable que en abril de 2019 Navarra debutó en el mercado de financiación sostenible con una emisión por valor de 50 millones de euros a un plazo de 25 años. Desde entonces, la Comunidad Foral ha consolidado esta apuesta emitiendo dos bonos sostenibles más, uno en 2020 por importe de 75 millones de euros y otro en 2022 por 125 millones de euros, y dos préstamos sostenibles en 2023, por una cuantía conjunta de 50 millones de euros. 

Para ello, el Gobierno de Navarra elaboró un marco de financiación sostenible (Sustainability Bond Navarre Framework) que determina los proyectos a financiar con dichos bonos. Este marco fue revisado y  obtuvo un informe de segunda opinión (Navarre Sustainable finance second opinion) favorable  y muy positiva de la empresa Sustainalytics que verificó el cumplimiento de los estándares de los Principios de Bonos Verdes y Sociales de ICMA.

En cumplimiento de las directrices establecidas en el Marco, están disponibles:

Para más información se pueden consultar los principales datos económicos de la Comunidad Foral, así como su sistema de financiación propio, que se conoce con el nombre de  Convenio Económico.