Descárgate la app
Su Alteza Real la Princesa Leonor conoce la villa que da nombre al título de Princesa de Viana
26 de septiembre de 2025
Su Alteza Real la Princesa Leonor conoce la villa que da nombre al título de Princesa de Viana
Visita a Viana de Sus Majestades los Reyes de España y su Alteza Real la Princesa de Viana
La Princesa de Asturias y de Viana y Sus Majestades los Reyes han visitado este mediodía Viana, cabeza del Principado de Viana creado por Carlos III el Noble para su nieto Carlos, como heredero al trono del antiguo Reino.
La Familia Real, acompañada por la Presidenta de Navarra, María Chivite; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz; el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; y la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, ha sido recibida en Viana por la alcaldesa de la localidad, Yolanda González.
A su llegada a Viana, la alcaldesa ha cedido el bastón de mando al Rey Felipe VI, quien después ha procedido a saludar, junto a la Reina Letizia y la Princesa de Asturias y de Viana, a los integrantes de la corporación municipal. Además la Familia Real se ha asomado al balcón del consistorio para saludar a los vecinos y vecinas allí presentes. Tanto los Reyes de España como Su Alteza Real la Princesa Leonor han plasmado unas palabras en el libro de honor del Ayuntamiento de Viana, como recuerdo de su visita a la localidad.
El Ayuntamiento de Viana ha obsequiado a Su Alteza Real la Princesa Leonor con un facsímil del decreto de fundación del Principado de Viana.
Principado de Viana
La comitiva se ha trasladado después, a través de la calle Navarro Villoslada, hasta la Casa de Cultura de la localidad en donde ha visitado una exposición del certamen de pintura rápida que organiza el consistorio. La muestra se encuentra en las instalaciones del edificio del antiguo hospital de peregrinos de la Edad Media y que se utilizó como basílica de la Cofradía de la Vera Cruz. Reformada con fines culturales en el año 1987, la fábrica está dotada de un amplio recinto que se utiliza para sala de exposiciones y auditorio con una capacidad para 200 personas.
Desde allí han continuado a pie por la calle central de la localidad hasta las ruinas de la iglesia de San Pedro donde han visitado la exposición con motivo del 6º centenario del título Príncipe de Viana, título que ostenta Su Alteza Real la Princesa Leonor junto al de Asturias y de Girona.
El 20 de enero de 1423, el rey Carlos III “El Noble de Navarra” instituyó el Principado de Viana en favor de su nieto Carlos como heredero al trono del antiguo Reino. Se trataba de un conjunto de lugares, villas, castillos y rentas instituidos como señorío a semejanza de otros reinos, como el Principado de Gales en 1283, el Delfín de Francia en 1346, el Ducado de Gerona – Aragón – en 1350, y el Principado de Asturias en Castilla, en 1388.
Carlos III creó la institución por dos motivos: la preocupación por asegurar la continuidad dinástica navarra y el afán de consolidar la frontera con Castilla, ambos motivos frente al reciente poderío y ambiciones sobre Navarra de los Trastámara, en aquel momento reinantes en Castilla y Aragón.
El territorio elegido fue el extremo occidental de la Merindad de Estella - Lizarra, avanzada frente a Castilla. Se compuso de las villas -y sus aldeas- de Viana, Laguardia, San Vicente de La Sonsierra, Bernedo, Aguilar, Genevilla, La Población de Marañón, San Pedro, Cabredo y el Val de Campezo (Acedo, Zúñiga y Santa Cruz). A ello se le añadieron los castillos y plazas fuertes de Laguardia, Viana, San Vicente, Bernedo, Marañón, Toro, Ferrera y Buradón. Así como las ciudades de Corella, Cintruénigo, Peralta / Azkoien y Cadreita.
Desde los Jardines de Serrat, espacio contiguo a la Iglesia de San Pedro, que recibe el nombre en honor al compositor Juan Manuel Serrat que ostenta el título hijo adoptivo de la villa desde 2014 por la vinculación que éste mantiene con Viana desde su infancia, la Princesa de Asturias y de Viana ha podido divisar parte del territorio que antiguamente ocupaba el Principado de Viana.
Ruinas de San Pedro
La iglesia de San Pedro construida en el siglo XIII y actualmente en ruinas fue la primera iglesia de Viana. Se construyó con criterios defensivos para proteger el flanco oeste de la población y su potente torreón se alzaba aprovechando la muralla, favoreciendo su posición estratégica.
El edificio primitivo fue remodelado durante el siglo XVI con un campanario sobre el torreón y en los accesos al cementerio. Pero más importantes fueron las obras de los siglos barrocos: un macizo bajocoro, de planta cuadrada a los pies de la iglesia, realizado por Juan de Setién en 1650, la sacristía en 1670, y un campanario ochavado de ladrillo con su chapitel levantado por Juan Antonio de San Juan a partir de 1712.
Actualmente quedan en pie una nave lateral, parte de su cabecera con influjos de tipo cisterciense, el trascoro, el torreón, gran parte desmontado en 1979, y la portada barroca de ingreso con un arco de medio punto, sobre grandes columnas, y remate en hornacina con aletones que encierra la imagen de San Pedro.