Descárgate la app
Industria ha subvencionado 24 proyectos de I+D para el sector de la medicina personalizada con 35 millones de euros desde 2017
23 de septiembre de 2025
Industria ha subvencionado 24 proyectos de I+D para el sector de la medicina personalizada con 35 millones de euros desde 2017
Cerca de 80 profesionales del sector de la salud, investigadores de los centros tecnológicos, universidades y representantes del tejido industrial y empresarial de Navarra se han reunido esta mañana para conocer los últimos avances y líneas de investigación abiertas en el campo de la medicina personalizada y las terapias avanzadas. Este sector de investigación, catalogado por la estrategia de Especialización Inteligente S4 como uno de los prioritarios, ha sido el que más número de proyectos ha desarrollado dentro de las convocatorias de I+D que gestiona el Gobierno de Navarra desde 2017, ya que ha recibido más de 35 millones de euros repartidos entre 24 proyectos.
La directora general de Transición Ecológica y Digital, I+D+i empresarial y Emprendimiento, Garbiñe Basterra; ha remarcado en sus palabras de clausura, que “queda patente que la transferencia de conocimiento, los recursos económicos y humanos compartidos y el uso de las nuevas tecnologías son claves en el avance hacia la mejora de la salud”. En este sentido, ha señalado a la colaboración público-privada como un motor potente en todo este desarrollo. “Navarra es una región referente en innovación e investigación tecnológica y todos los agentes debemos trabajar para seguir marcando un camino conjunto”.
Basterra ha indicado también que “el éxito de esos proyectos se ha debido al trabajo conjunto de los consorcios creados para su desarrollo e investigación en los que han participado tanto la Universidad de Navarra y el CIMA, la Universidad Pública de Navarra, el Hospital Universitario de Navarra, la Clínica Universitaria de Navarra, el clúster de salud y agentes del ecosistema I+D+i navarro, así como empresas privadas. Gracias a su trabajo, hemos conocido como ejemplo los avances conseguidos por cuatro de estos proyectos”.
El proyecto GRANATE identifica los escenarios clínicos cancerígenos donde la radioterapia mejora la respuesta terapéutica y ha sido presentado por Ana Patiño, investigadora del Área de Tumor Sólido del Cima y Cancer Center; el proyecto BLANCA utiliza datos genómicos para generar una vacuna contra el cáncer de mama, y lo ha dado a conocer la investigadora del CIMA, Puri Fortes; el proyecto SOCRATHES desarrolla terapias CAR-T innovadoras para el tratamiento de tumores hematológicos y sólidos, y ha sido mostrado por el Catedrático de Inmunología, Juan José Lasarte; y, por último, el proyecto NAGENData que se centra en el ecosistema de uso y reutilización de los datos genómicos del proyecto Genoma Navarra y que ha sido presentado por la investigadora de la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed, Virginia García.
El evento ha comenzado con las palabras de bienvenida del director de Navarrabiomed y la Fundación Miguel Servet, Javier Gómez-Arrue, quien ha resaltado “que la realización del evento en sus instalaciones cobra todo el sentido porque el reto GEMA es “estratégico para Navarrabiomed, para el Gobierno de Navarra y para Navarra en general”. Tras repasar los principales proyectos que se han desarrollado con el apoyo de las convocatorias de ayudas, ha afirmado que “el futuro de Navarra pasa por seguir impulsando las investigaciones, la digitalización, y el uso de la IA sin perder de vista la meta última de mejorar la calidad de la vida de las personas”.
Después, ha dado paso a dos jóvenes investigadores navarros que han presentado sus trabajos. En primer lugar, Elisa Erice, ingeniera biomédica que desempeñó su labor de investigación en la Universidad de Shanghái, ha presentado los avances en Plataformas Microfluídicas, una tecnología que permite manipular fluidos a muy pequeña escala y que está transformando la investigación biomédica. Tras ella, el investigador navarro de la Universidad Complutense de Madrid, Nikolas Valencia, ha dado a conocer nuevas estrategias para el empleo de linfocitos T CD8 específicos frente a antígenos tumorales, línea que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades oncológicas.
Nuevos métodos de investigación en medicina personalizada
La investigación es la clave en el avance de terapias curativas y la mejora de la salud. El investigador principal de la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed, Ángel Sánchez, ha moderado la mesa de debate centrada en encontrar nuevas líneas de trabajo y en los recursos necesarios para recorrerlas con éxito. En la mesa han participado Enrique Santamaría, investigador principal de la Unidad de Neuroproteómica Clínica de Navarrabiomed; Ana Rosa López, investigadora posdoctoral en el Servicio científico-técnico de Biocomputación y Ciencia de Datos de Navarrabiomed; y Onintza Sayar, responsable de Operaciones, doctora en Farmacia y experta en Inteligencia Artificial de NNBi.
El buen uso de la IA y la gestión de datos para el diagnóstico precoz
Parte de estos métodos de investigación implican la gestión de un gran volumen de datos obtenidos a los que se une la aplicación de la IA. Una óptima gestión de datos puede conllevar el diagnóstico precoz de la enfermedad. Sobre este tema se han centrado los componentes de la segunda mesa redonda moderada por Itziar Alkorta, profesora titular de Derecho Civil en la Universidad del País Vasco y experta en bioética. En ella han participado Mikel Galar, catedrático en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Pública de Navarra; y José Andonegui, especialista en Oftalmología en el Hospital Universitario de Navarra.
El Reto GEMA y la medicina personalizada
La medicina personalizada y las terapias avanzadas permitirán curar enfermedades que hoy en día no se saben tratar, conllevará ahorros en los sistemas de salud, cambios profundos en el sector farmacéutico, introducción de nuevas tecnologías en la medicina y el desarrollo de nuevas empresas y sectores.
Los proyectos GEMA buscan la investigación y el desarrollo tecnológico en varios focos de I+D como son el desarrollo y producción de soluciones de prevención, diagnóstico y tratamiento personalizadas; desarrollos biofarmaceúticos que incluyan la utilización de productos o ingredientes de origen vegetal; y nuevas tecnologías aplicadas, incluyendo las terapias con células CAR-T.