Descárgate la app
El Museo de Navarra inaugura una exposición sobre el ilustrador pamplonés Mariano Zaragüeta
10 de octubre de 2025
El Museo de Navarra inaugura una exposición sobre el ilustrador pamplonés Mariano Zaragüeta
La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, ha inaugurado este viernes una exposición temporal en el Museo de Navarra sobre la figura del ilustrador pamplonés Mariano Zaragüeta, que se podrá visitar en la planta baja del edificio hasta el próximo 22 de febrero.
Según ha explicado la consejera, el objetivo de esta propuesta es reconocer “la vida y obra de este ilustrador navarro, y su contribución al patrimonio gráfico”. “Sus ilustraciones forman parte de la educación visual de varias generaciones”, ha añadido, “imágenes quizás hoy olvidadas, pero cuya contemplación traerá de manera automática recuerdos vívidos del pasado”.
Esnaola ha detallado que la exposición contiene más de un centenar de piezas, que introducirán a las personas visitantes a la figura de “un artista único”, que “terminó dejando una huella indeleble en el imaginario popular de la España de la posguerra, e incluso en América Latina”.
La muestra, comisariada por Javier Pérez de Zabalza, recibe el título de ‘Pintamonas’. De acuerdo al equipo que organiza la exposición, la intención detrás de ese nombre ha sido hacer referencia a la escasa consideración que históricamente ha tenido la práctica de la ilustración.
El itinerario expositivo trata de respetar la cronología vital del artista, aunque sin ceñirse a ella de manera estricta. En lugar de priorizar el aspecto biográfico, se ha pretendido ofrecer al público un recorrido por las diferentes facetas de Zaragüeta, dejando constancia de su versatilidad gráfica. Así, se pueden contemplar piezas en diversos formatos, como la caricatura, la ilustración en prensa, los tebeos e historietas, el cartelismo o la ilustración para revistas y libros, tanto obras literarias como de carácter educativo o infantil.
La exposición cuenta además con materiales originales del artista, como dibujos con anotaciones e indicaciones para su maquetación e impresión, así como creaciones que jamás vieron la luz, como un manuscrito inédito del libro Patita en la Argentina, de la autora Elena Fortún (con más de un centenar de ilustraciones de Zaragüeta que nunca llegaron a imprimirse), el álbum de dibujos de Boris Bureba (con dedicatorias ilustradas por los principales dibujantes españoles del momento) o la serie de ilustraciones sanfermineras que el ilustrador navarro realizó en sus últimos años con la intención de llevar a cabo su primera exposición. Estos originales, junto con los bocetos para carteles de San Fermín, forman parte de la muestra gracias a la colaboración de la familia Zaragüeta, la familia Bureba, el Ayuntamiento de Pamplona / Iruña, la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina y la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). También han realizado préstamos la biblioteca del Seminario Conciliar de Pamplona y el Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja.
En el marco de esta exposición, se ha preparado también un catálogo de 256 páginas, y se ha organizado además una visita guiada a cargo del comisario de la muestra, que tendrá entrada libre aunque con aforo limitado.
Mariano Zaragüeta (1913-1980)
Nacido en Pamplona, Zaragüeta puede ser considerado el primer ilustrador profesional de la Comunidad Foral de Navarra, en tanto que, a diferencia de otros de sus coetáneos, se dedicó en exclusiva al ámbito del dibujo. El conocimiento de la labor del artista navarro había sido, hasta el momento, muy reducido, contando con pocas referencias bibliográficas y escasa información disponible, en ocasiones imprecisa o directamente incorrecta.
Zaragüeta marchó en 1941 a Madrid, donde trabajó en prensa y en revistas de muy diverso signo, como ‘Chicos’, ‘Meridiano’ o ‘Trismundi’, así como en editoriales como ‘Aguilar’ o ‘GILSA’. En 1956 se desplazó a Perú, donde trabajaría durante varios años antes de regresar de nuevo a Madrid y, más tarde, instalarse de manera definitiva en Pamplona, donde continuó desarrollando su labor hasta su fallecimiento en julio de 1980.
A lo largo de su vida, Zaragüeta realizó carteles, caricaturas e ilustraciones de cuentos infantiles, así como obras para revistas populares y de consumo rápido. Pese a que, de acuerdo a Javier Pérez, comisario de la muestra presentada este viernes, esta clase de formatos “estaban lejos de toda consideración artística según los estándares de antaño”, la obra del ilustrador navarro “contribuyó a determinar el imaginario colectivo de un país, el de la posguerra, muy necesitado de estímulos visuales”.
La exposición busca, 45 años después de su fallecimiento, corregir atribuciones erróneas, así como dar a conocer al ilustrador y reclamar su inclusión en la lista de los y las artistas navarros contemporáneos más conocidos.
Javier Pérez, comisario de la exposición
Javier Pérez de Zabalza es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Navarra, y ha colaborado con las editoriales ‘Salamandra’, ‘Alpha Decay’, ‘Melusina’ o ‘Graó’ y en publicaciones como ‘Quimera’, ‘Go Magazine’, ‘El Mono’, ‘Zart!’ o ‘Heil!’.
Desde 2017, ejerce como director del Salón del Cómic de Navarra, y en 2019 fue comisario de la exposición ‘Imaginarios: Panorama de la ilustración en Navarra’, que expuso en la Ciudadela de Pamplona el trabajo de 44 artistas locales. También fue guionista e impulsor del cómic colectivo ‘Alcatraz de la A a la Z’ (Apache Libros, 2021), en el que participaron catorce dibujantes.
Ha sido beneficiario de las Ayudas a la investigación y creación artística y cultural del Programa Innova 2023, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación La Caixa, para el proyecto de investigación sobre Mariano Zaragüeta.