19 de noviembre de 2025

El Gobierno de Navarra presentará ante el Consejo de Infancia la nueva estrategia de atención a niños, niñas y adolescentes 2025-2030

Se quiere fomentar la prevención, mejorar los recursos de atención y reforzar el acogimiento familiar
Nueva estrategia de atención a niños, niñas y adolescentes 2025 - 2030 Galería de imágenes

Nueva estrategia de atención a niños, niñas y adolescentes 2025 - 2030

Con motivo del Día Internacional de la Infancia, que se celebra mañana 20 de noviembre, el Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo presentará a la Comisión de Bienestar Infantojuvenil Atención Comunitaria y Trabajo en red del Gobierno la Estrategia Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia 2025-2030 (EIAFIA) que velará por garantizar el ejercicio de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de Navarra, en especial de aquellos que se encuentran en distintas situaciones de vulnerabilidad, con objeto de promover su desarrollo integral y su bienestar en un entorno de justicia e igualdad. El próximo martes, se presentará ante los colectivos del Tercer Sector y el Consejo Navarro de Infancia y Adolescencia.  

La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, ha dado a conocer hoy, durante la sesión de gobierno, las líneas generales de la EIAFIA, hoja de ruta para abordar las políticas públicas del Gobierno de Navarra en materia de atención a la familia, la infancia y adolescencia que se organiza en siete áreas estratégicas que después se concretarán cada año en un Plan Operativo Anual. 

La nueva estrategia se fundamenta en las recomendaciones extraídas de la evaluación ex-post del anterior plan de Infancia. La experiencia acumulada a lo largo de la implementación ha sido un recurso valioso para el diseño de la Estrategia 2025-2030, que además se ha construido en base a un diagnóstico de la realidad de la infancia, la adolescencia y sus familias en Navarra, que ha permitido detectar las principales necesidades de esta población. Nuevas necesidades de atención derivadas, entre otros aspectos, de las distintas tipologías de familias, movimientos migratorios o contextos sociales. La prevención es para trabajar todos estos ámbitos, una herramienta fundamental. 

7 áreas y 13 objetivos estratégicos

La nueva estrategia 2025-20230 recoge una serie de objetivos estratégicos:  reducir las tasas de pobreza infantil y exclusión social en Navarra, en coherencia con los objetivos del Plan de Acción Estatal de la Garantía Infantil Europea, contribuyendo a romper el ciclo intergeneracional de la pobreza; promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad en los cuidados; mejorar las competencias y habilidades parentales; aumentar la participación de los niños, niñas y adolescentes; mejorar la atención a los y las niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia; mejorar el sistema de protección, incrementando los recursos y apoyos para los niños y niñas y familias en situación de vulnerabilidad; garantizar la calidad de los recursos residenciales del sistema de protección según el modelo centrado en la persona, el enfoque de derechos de la infancia y mejorar el sistema de atención temprana.

Además, la estrategia tiene entre otros objetivos, mejorar la salud integral de la infancia y adolescencia, reforzando la atención a la salud mental a través de un enfoque intersectorial e interinstitucional; avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, con especial atención a la población más vulnerable, reduciendo el fracaso y abandono escolar temprano y mejorar el sistema de justicia juvenil, adoptando un enfoque basado en la prevención comunitaria de la reincidencia y en la mejora de la reinserción social a través del diálogo restaurativo. 

Además, persigue promover el acogimiento familiar frente al residencial y, en consecuencia, avanzar en la desinstitucionalización para conseguir reducir el número de menores en centros de acogida. El objetivo es que, en lugar de vivir en grandes instituciones, los menores sean criados en entornos familiares o comunitarios, se les ofrezcan apoyos personalizados y se les permita vivir vidas independientes y plenamente integradas en la sociedad.

En este sentido la consejera ha realizado un llamamiento para animar a la sociedad navarra y poder contar con nuevas familias de acogida. Maeztu ha destacado la importancia de conseguir la implicación de a ciudadanía para "avanzar en el compromiso de desinstitucionalización" de niños y niñas con esta necesidad, de modo que en en lugar de vivir en instituciones "sean atendidos en entornos familiares o comunitarios que les ofrezcan una atención personalizada y mayores oportunidades de integrarse" en sociedad.

Atención y acogimiento familiar 

A pesar de que la legislación establece el acogimiento familiar como medida prioritaria, más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes tutelados viven en la Comunidad Foral en recursos residenciales. Por ello, la EIAFIA establece como prioridad actualizar los modelos de acogimiento residencial y ofrecer entornos más personalizados, flexibles y reparadores que faciliten la transición satisfactoria hacia la vida adulta. Unido a este aspecto entre otros puntos se fija mejorar la detección temprana de las situaciones de riesgo, aumentar los espacios de apoyo así como promocionar el acogimiento familiar y aumentar el número de familias acogedoras de especial preparación. 

255 niños y niñas en familias acogedoras

En la actualidad hay 255 niños y niñas en familias acogedoras en Navarra. De estos niños y niñas 121 están en acogimiento en familia ajena y 134 en acogimiento en familia extensa.

Seis menores se encuentran en familias de Acogimiento Especializado, y dos menores en familias de Acogimiento Especializado de Especial Preparación. Se cuenta, además, a día de hoy con 15 Familias de Urgencia. 

De los 255 menores en acogimiento familiar, prácticamente la totalidad, 240, reciben apoyo especializado del Servicio de Apoyo y Acompañamiento a Familias (SAFAYA). Este año 2025 se han recibido 87 solicitudes para ser familia acogedora (43 desde familia extensa, y 44 desde familia ajena
A todo lo anterior se suma el apoyo que se desarrolla a 93 chicos y chicas mayores de edad, en familias de acogida en las que permanecen tras alcanzar su mayoría de edad.

De cara al año 2026, la Subdirección de Infancia, Familia y Adolescencia va a potenciar el Acogimiento Familiar. Entre las medidas más destacadas resaltar que se pretende impulsar el acogimiento familiar especializado, desarrollando una campaña de sensibilización y un acompañamiento de estas familias, que dé continuidad a lo iniciado en 2025.

Como medida central de esta apuesta de Gobierno de Navarra en este 2026 se va a poner en marcha una importante campaña de Captación y Sensibilización de Familias acogedoras, cofinanciada por Fondo Social Europeo, que busque aumentar el número de familias y la formación de las mismas.

Y a su vez se ha puesto en marcha, desde finales de este año 2025, un proyecto de búsqueda de Familias Acogedoras para menores migrantes no acompañados por un referente adulto. Este proyecto busca encontrar familias que puedan acompañar a estos niños, niñas o adolescentes tras su llegada a nuestra Comunidad. Es un proyecto que busca ofrecer una respuesta comunitaria y familiar, como alternativa a los centros residenciales.