(ir al contenido)

Instituto de
Salud Pública y Laboral de Navarra

Castellano | Euskara | Français | English

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

contacto de esta sección

Instituto de Salud Pública

Enfermedades Transmisibles y Vacunaciones

Leyre, 15

Pamplona, 31003

Tel.: 848 42 34 66

Fax: 848 42 34 74

ispepidem@navarra.es

INFORMES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 2025

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL 31/2025 (28 de julio al 3 de agosto)

1. INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS
 

Covid: Circulación con baja intensidad.

Gripe: Circulación esporádica.

Virus respiratorio sincitial: No se detectan casos.

 

 

La incidencia de infecciones respiratorias agudas vistas en atención primaria se sitúa en 372 casos por 100.000 habitantes, con 60 casos por 100.000 debidos a covid y 9 casos por 100.000 a síndrome gripal.

Se confirmaron 56 casos de covid por PCR, de los cuales 30 requirieron ingreso hospitalario. Se han confirmado 6 casos de gripe, de los cuales 4 ingresaron. No se ha confirmado ningún caso de VRS.

Como otros años, la circulación de virus respiratorios se ha reactivado tras las fiestas de San Fermín, alcanzando la mayor incidencia de covid de la temporada. La circulación del covid está influenciada por la interacción social y depende menos de la climatología, por lo que puede seguir circulando todo el año. Al haber transcurrido varios meses desde la campaña vacunal, la protección en personas más vulnerables puede haber disminuido, por lo que en su entorno conviene intensificar las medidas preventivas, evitando el contacto con personas con síntomas respiratorios y, en caso de duda, manteniendo la distancia física y el uso de mascarillas.

Recomendaciones preventivas generales

Para evitar los casos graves de infecciones respiratorias, conviene combinar las siguientes medidas preventivas en personas vulnerables (lactantes, personas de edad avanzada o con enfermedad crónica) y las de su entorno:

  1. Vacunación del covid y de la gripe siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Reduce mucho la probabilidad de enfermedad grave, especialmente en las personas con más riesgo.
  2. Distancia física interpersonal. El mantener una distancia interpersonal de más de metro y medio minimiza el riesgo de transmisión. Cuando no puedan mantenerse estas condiciones conviene utilizar mascarilla.
  3. Uso de mascarilla. Reduce el riesgo de infectarse en la persona que la usa y de contagiar a otros. Las personas con síntomas respiratorios deben utilizar mascarilla quirúrgica cuando se aproximan a menos de 2 metros de otras. El uso correcto de mascarilla por parte de las personas vulnerables reduce su riesgo de infección, y consiguen la mayor protección si utilizan la mascarilla FFP2.
  4. Ventilación adecuada. Optar por actividades al aire libre o con ventilación natural permanente y cruzada.

2. TULAREMIA

En 2025 se han confirmado 10 casos de tularemia en Navarra y 6 requirieron hospitalización. En 2024 se diagnosticaron 2 casos y hasta entonces solo se diagnosticaba esporádicamente (un caso en 2021 y otro en 2023).

Los valles de Ultzama y de Iza son los que han concentrado más casos, aunque también se han detectado casos en otras zonas de Navarra. Cuatro casos tenían antecedentes de haber tocado cadáveres de roedores y en otros cuatro, de picadura de garrapatas recientes. Es probable que haya habido casos no diagnosticados.

El aumento de casos en humanos indica la presencia de la tularemia en roedores silvestres.

En 2025 se han notificado más de 60 casos en España.

La tularemia es producida por la bacteria Francisella tularensis, que infecta a roedores: ratas, ratones, topillos, conejos silvestres, liebres, ardillas y, en menor medida, a otros animales como los cangrejos de río.

En humanos, el contagio se produce por contacto con roedores, con cangrejos de río o por picadura de garrapatas o artrópodos. La inhalación de polvo contaminado por roedores o el producido al manipular sus cadáveres puede ser contagiosa para los humanos. No se ha comunicado transmisión persona a persona.

La carga infectiva es muy baja, por lo que el contagio puede ocurrir por pequeñas exposiciones.

El periodo de incubación suele ser de 2-5 días, aunque puede extenderse hasta 21 días.

La clínica puede ser variada, pero es frecuente que curse con fiebre y adenopatías locales.

Algunas formas cursan con fiebre sin foco, úlceras en piel o mucosas, conjuntivitis, neumonía o sepsis.

El diagnóstico microbiológico puede hacerse por cultivo y/o PCR de muestras de las lesiones o de sangre y por serología.

La enfermedad se cura con tratamiento antibiótico adecuado.

Recomendaciones preventivas

Estas medidas van dirigidas a cazadores, personas que manipulan piezas de caza, pescadores, agricultores, ganaderos, excursionistas y personas que frecuentan el medio rural, aunque son extensivas a todas las personas que tengan exposiciones ocasionales a los riesgos que se mencionan.

  • Evitar el contacto con roedores muertos, enfermos, con úlceras o con comportamientos no naturales.
  • Utilizar guantes y mascarillas cuando se manipulen o se retiren roedores muertos.
  • Utilizar ropas protectoras y productos repelentes, para evitar picaduras de insectos o garrapatas.
  • Evitar el consumo de agua no controlada sanitariamente.
  • Protegerse del polvo con guantes y mascarilla en aquellos lugares y actividades donde proliferen roedores.
  • No permita que los niños toquen animales muertos.
  • Utilizar guantes de goma en el desollado y manipulación de liebres y conejos silvestres.
  • Cocinar adecuadamente la carne de los animales de caza durante al menos 5 minutos a 55ºC (la congelación no inactiva la tularemia).
  • Acudir al médico en caso de antecedente de exposición y posterior aparición de síntomas sospechosos como fiebre, hinchazón de ganglios, úlceras cutáneas, etc.

3. MORTALIDAD GENERAL EN NAVARRA

En la semana del 21 al 27 de julio se registraron 103 defunciones (última semana con datos completos). La tasa de mortalidad se sitúa en valores normales para esta época del año.

4. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

En los últimos trimestres se registran niveles altos de incidencia de enfermedades de transmisión sexual. La detección y tratamiento temprano de estas infecciones puede ayudar a reducir la transmisión. También se ha de insistir sobre las medidas preventivas para evitar contagios.

En toda consulta por sospecha de una infección de transmisión sexual o exposición sexual de riesgo es importante:

- Diagnóstico microbiológico y tratamiento del caso.

- Descartar otras ITS diferentes de la que es motivo de consulta.

- Estudio y tratamiento de la pareja o las parejas sexuales.

- Consejo preventivo.

- Considerar la indicación de vacunación frente a la hepatitis A y B.

Más información sobre el diagnóstico y tratamiento de las ITS en: Atención a Pacientes que consultan por sospecha de infección de transmisión sexual.

Semana 31 (28 de julio al 3 de agosto de 2025)

Semana 30 (21 al 27 de julio de 2025)

Semana 29 (14 al 20 de julio de 2025)

Semana 28 (7 al 13 de julio de 2025)

Semana 27 (30 de junio al 6 de julio de 2025)

Semana 26 (23 al 29 de junio de 2025)

Semana 25 (16 al 22 de junio de 2025)

Semana 24 (9 al 15 de junio de 2025) 

Semana 23 (2 al 8 de junio de 2025)

Semana 22 (26 de mayo al 1 de junio de 2025)

Semana 21 (19 al 25 de mayo de 2025)

Semana 20 (12 al 18 de mayo de 2025)

Semana 19 (5 al 11 de mayo de 2025)

Semana 18 (28 de abril al 4 de mayo de 2025)

Semana 17 (21 al 27 de abril de 2025)

Semana 16 (14 al 20 de abril de 2025)

Semana 15 (7 al 13 de abril de 2025)

Semana 14 (31 de marzo al 6 de abril de 2025)

Semana 13 (24 al 30 de marzo de 2025)

Semana 12 (17 al 23 de marzo de 2025)

Semana 11 (10 al 16 de marzo de 2025)

Semana 10 (3 al 9 de marzo de 2025)

Semana 9 (24 de febrero al 2 de marzo de 2025)

Semana 8 (17 al 23 de febrero de 2025)

Semana 7 (10 al 16 de febrero de 2025) 

Semana 6 (3 al 9 de febrero de 2025)

Semana 5 (27 de enero al 2 de febrero de 2025)

Semana 4 (20 al 26 de enero de 2025)

Semana 3 (13 al 19 de enero de 2025)

Semana 2 (6 al 12 de enero de 2025)

Semana 1 (30 de diciembre de 2024 al 5 de enero de 2025)

 

 

 

 

 

 

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web