15 de diciembre de 2020

El consejero Santos visita el colegio Sagrado Corazón, galardonado por un proyecto sobre migraciones

El alumnado de 2º de Bachillerato ha tenido ocasión de presentarle su trabajo “Pamplona, ciudad abierta”, que ha recibido el Premio Nacional de Inmigración y Convivencia
El consejero Santos y la directora general Patricia Ruiz de Irizar conocen 
el proyecto galardonado.
El consejero Santos y la directora general Patricia Ruiz de Irizar conocen el proyecto galardonado.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, ha visitado este martes el colegio Sagrado Corazón de Pamplona (FESB) para participar en una sesión de presentación, por parte del alumnado de 2º de Bachillerato, del proyecto “Pamplona, ciudad abierta”, que recientemente ha recibido el Premio Nacional de Inmigración y Convivencia otorgado por la Red Española de Aprendizaje-Servicio. El encuentro ha tenido lugar en la semana en que se conmemora el Día Internacional de la Persona Migrante (18 de diciembre).

Eduardo Santos, acompañado por la directora general de Políticas Migratorias, Patricia Ruiz de Irízar, ha tenido ocasión de conocer, por sus creadores, el proyecto galardonado cuyo objetivo es combatir prejuicios racistas entre los adolescentes y favorecer un clima de acogida e inclusión ante la población migrante llegada a Pamplona. Santos ha escuchado también a representantes de diferentes entidades sociales que colaboraron en el proyecto y que han explicado su participación en el mismo.

Para el consejero, la sensibilidad de las personas jóvenes respecto a la migración es “fundamental”, por muchos motivos. “Que la población joven sea consciente de que la migración no es un camino de rosas implica también que serán capaces de empatizar con las personas que deciden emprender una migración, en este caso hacia nuestra tierra. Y nos previene, de cara al futuro, de mensajes xenófobos, racistas o aporofóbicos”, ha explicado Eduardo Santos.

Explicaciones de primera mano

En el encuentro con el alumnado, celebrado en el salón de actos del colegio Sagrado Corazón, Eduardo Santos y Patricia Ruiz de Irízar han podido conocer los detalles del proyecto “Pamplona, ciudad abierta”, con las explicaciones de la directora general del centro, del profesorado responsable, de representantes de las entidades sociales que han colaborado y de la Red Navarra de Aprendizaje y Servicio Solidario. Además, tres alumnas han explicado las diferentes fases del proyecto (formación, acción y difusión), que recibió el mencionado galardón nacional en una ceremonia online celebrada el pasado viernes.

También se ha emitido el vídeo-resumen del proyecto, y ha habido ocasión para un pequeño coloquio entre el alumnado presente y los representantes del Departamento de Políticas Migratorias y Justicia. Finalmente, todas las personas participantes del encuentro han posado en el escenario del salón de actos para una fotografía de familia.

“Vincular las enseñanzas a la mejora del entorno”

El proyecto “Pamplona, ciudad abierta” fue elaborado durante el curso 2019-2020 por alumnado de 1º de Bachillerato del colegio Sagrado Corazón, con la colaboración de las entidades sociales ALBOAN y SEI. El Premio Nacional de Inmigración y Convivencia, que otorga la Red Española de Aprendizaje-Servicio, reconoce la capacidad de “vincular lo que se enseña en las aulas a la mejora del entorno más próximo”. La dotación económica del galardón, 1.500 euros, va a ser donado por el centro, de manera íntegra, a las mencionadas entidades sociales que han intervenido en esta iniciativa.

El proyecto fue desarrollado por un grupo de 22 estudiantes de 1º de Bachillerato, acompañados por el profesor Josemari Aymerich, con el objetivo de colaborar de alguna manera para que su ciudad "sea un lugar donde quepan todas las personas, sea cual sea su origen".

Para ello, desde diferentes asignaturas aprendieron las dinámicas de las migraciones y la situación de los refugiados que llegan a Pamplona. Posteriormente, entraron en contacto con organizaciones que trabajan en Pamplona con personas migrantes, como Alboan, SEI, CEAR o el COA Argaray, entre otras.

A partir de ahí, sus acciones comprendieron desde talleres de formación sobre este tema a compañeros y compañeras del colegio, y adaptaron las didácticas y mensajes a la edad de cada grupo; hasta la colaboración activa con grupos de adolescentes migrantes de la asociación SEI "promoviendo actividades de ocio y tiempo libre favoreciendo las relaciones entre iguales", según se explicó ayer.