02 de octubre de 2020

El paro en Navarra desciende por cuarto mes consecutivo, con 825 personas desempleadas menos en septiembre

Se crean más de 2.000 nuevos empleos, mientras la cifra de personas en paro se sitúa en 38.145, un 2,1% menos que el mes anterior

El paro registrado en Navarra en septiembre descendió en 825 personas, cuarto mes consecutivo de descenso desde el comienzo de la crisis del COVID-19, lo que supone una reducción del 2,1% respecto al mes anterior. El número de contratos de trabajo registrados aumentó un 69,1% frente a agosto, en concreto 39.187.  La afiliación a la Seguridad Social creció en el mismo periodo en 2.055 personas, un 0,72%, más que con respecto al mes anterior.

El paro registrado en Navarra en septiembre descendió en 825 personas, cuarto mes consecutivo de descenso desde el comienzo de la crisis del COVID-19, lo que supone una reducción del 2,1% respecto al mes anterior. El número de contratos de trabajo registrados aumentó un 69,1% frente a agosto, en concreto 39.187.  La afiliación a la Seguridad Social creció en el mismo periodo en 2.055 personas, un 0,72%, más que con respecto al mes anterior.

A fecha 30 de septiembre, la cifra total de personas inscritas en la búsqueda de empleo en Navarra se sitúa en 38.145.

En cuanto a la afiliación, en los últimos 12 meses se ha producido una baja en las cotizaciones a la Seguridad Social de un 0,77%, 2.299 afiliaciones menos que hace un año, que sitúa a Navarra con un promedio en septiembre de 286.595 personas afiliadas.

A pesar de los descensos de los últimos cuatro meses, desde febrero se ha dado un aumento del desempleo del 12,3% (4.170 personas paradas más). De hecho, con respecto al mes de septiembre de 2019, se produce un aumento del paro registrado del 25,3%. De esta forma, en un año, el número de personas desempleadas ha crecido en 7.708.

La consejera de Derechos Sociales, Mª Carmen Maeztu, ha expresado su “valoración positiva, pero cautelosa” al dar a conocer estos datos este jueves ante los medios informativos.

La titular del departamento, que también ha estado acompañada por el director general de Observatorio de la Realidad Social, Planificación y Evaluación de las Políticas Públicas, Luis Campos, ha recalcado que la evolución del desempleo en este contexto es “muy incierta al estar inmersos en esta segunda ola de la pandemia, por lo que somos prudentes a pesar de los signos de la consolidación de la reactivación laboral”.

El informe mensual del Observatorio se constata el nuevo crecimiento mensual de la afiliación a la Seguridad Social, lo que supone un nuevo paso en la generación de empleo.  El mes de septiembre es tradicionalmente un mes favorable para la creación de empleo pero, dadas las circunstancias, resulta “especialmente positivo” ese aumento de la afiliación. De hecho, el crecimiento mensual del empleo en septiembre del año pasado fue menor, exactamente un 0,5% frente al 0,7% actual. Sin embargo, como en el caso del desempleo, no conviene olvidar que en términos interanuales se ha reducido la afiliación un -0,77%, 2.229 afiliaciones menos respecto a septiembre de 2019.

Por su parte, en el Estado se ha dado un descenso del desempleo del -0,69%, es decir, menor que en Navarra. De hecho, la Comunidad Foral es la tercera comunidad autónoma en la que más desciende el paro en el último mes, tras La Rioja y Castilla-La Mancha.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en el Estado, se produce un incremento mensual de la afiliación, de un 0,45% mientras que en un año la destrucción del empleo ha sido mayor que la de Navarra, un -2,31%. De hecho, Navarra es la cuarta comunidad autónoma en la que menos se destruye empleo en un año.

Mostrar el resto de la noticia

El paro por género y sectores

La variación mensual del desempleo por sexo corrobora el desequilibrio de los últimos meses. Así, en un mes el número de desempleadas desciende un -1,9% frente al descenso del -2,4% en el caso de los hombres.

En estos momentos, según la distribución del paro por sexo, en Navarra el 58,3% de las personas paradas son mujeres frente al 41,7% de hombres.

En cuanto a la edad, los datos confirman el impacto en el empleo de la población juvenil, uno de los colectivos más afectados por la crisis del COVID-19. De hecho, en septiembre se ha dado un leve aumento de personas de menos de 25 años paradas de un 0,9% mientras que el conjunto del desempleo ha descendido un 2,1%. Desde marzo, el incremento del número de jóvenes parados y paradas ha sido del 22,2% mientras que el aumento total se ha situado en el 2,1%.

Por otra parte, según nacionalidad, la variación mensual del desempleo durante el mes de septiembre refleja un menor descenso en términos relativos de la población parada de nacionalidad extranjera: un descenso del 1,6% frente al 2,3 de las personas de nacionalidad española. El número de personas paradas con nacionalidad extranjera aumenta desde marzo un 4,9% frente al incremento del 1,4% de las personas paradas con nacionalidad española. Una de las razones principales es la persistente segregación ocupacional por rama de actividad, esta vez según origen.

Respecto al nivel de estudios, llama la atención el mayor descenso mensual de las personas paradas con estudios universitarios, un -6,7% mensual. Por otra parte, hay que seguir advirtiendo que siete de cada diez personas desempleadas, un 69,8% exactamente, únicamente cuentan con formación básica (hasta primera etapa de secundaria).

Respecto a la evolución mensual del paro por Agencias de Empleo, resulta destacable el aumento mensual del desempleo en la Agencia de Aoiz / Agoitz como única agencia en la que se incrementa el desempleo con un 2,2% de crecimiento del número de personas paradas. En el resto de agencias se produce un descenso del paro de diversa intensidad respecto al mes de agosto. Estos descensos ordenados de mayor a menor en términos relativos son: Agencia de Lodosa (-7,9%, 124 personas paradas menos en un mes); Estella-Lizarra (-4,9%, 116 personas paradas menos); Pamplona / Iruña (-2,1%, 486 personas paradas menos); Tafalla (-2,1%, 54 menos); Doneztebe / Santesteban (-1,7%, 14 menos), Tudela (-0,7%, 44 personas paradas menos) y Alsasua / Altsasu (-0,5%, 5 personas paradas menos respecto al mes de agosto).

Por último, por actividades, los mayores descensos mensuales del desempleo en términos absolutos se producen en educación con 272 personas desempleadas menos en un mes, las actividades relacionadas con el empleo entre las que se incluyen las actividades de las ETT (246 menos) e industria de la alimentación (140 personas paradas menos respecto al mes de agosto).

Afiliaciones, contratos y cobertura

Tal y como se ha explicado. En lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, el número medio al finalizar el mes de septiembre se sitúa en las 286.595 afiliaciones, por tanto, 2.055 más que el mes anterior aunque 2.229 menos que hace un año. Estas variaciones suponen en términos porcentuales un crecimiento del 0,72% en un mes y un descenso anual del -0,77%.

Por otra parte, si se tiene en cuenta la afiliación media de febrero se han destruido 2.221 empleos, un -0,8%. Sin embargo, se observa una importante recuperación desde junio, se trata del tercer mes consecutivo en el que se crea empleo, con una media de en torno a las 2.000 afiliaciones más por mes.

En el Estado, se ha dado un menor incremento mensual, 0,45% y  un mayor descenso anual, un -2,31% en un año. Navarra es la cuarta Comunidad con menor pérdida de afiliaciones en un año.

Por otro lado, respecto a la contratación, los contratos registrados en septiembre son 39.187. De hecho, se retorna, tras el descenso de agosto, a la senda del crecimiento de la contratación, tal y como sucedió en los meses de junio y julio. Así, se produce un significativo crecimiento de la contratación respecto al mes anterior de un 69,1%, lo que supone 16.011 contratos más. Si bien septiembre suele ser un mes favorable para la contratación, este año destaca la intensidad de ese incremento mensual, derivado del proceso de reactivación. A modo de comparación, en septiembre del año pasado el aumento de la contratación fue del 38,2%.

Sin embargo, en términos anuales sigue siendo todavía evidente el impacto de la crisis. En comparación con septiembre de 2019 el descenso de la contratación es del -5,3%, lo que supone 2.205 contratos menos. Según el tipo de contrato, se han registrado un 3,3% menos de contratos temporales y un 30,9% menos de indefinidos respecto al mismo mes del pasado año.

En cuanto a la tipología de la contratación del mes de septiembre, el número de contratos indefinidos ha sido de 2.134 lo que supone el 5,4% del total de los contratos registrados.

Finalmente, respecto de la cobertura del desempleo, hay que indicar que se trata de datos relativos al mes de agosto, se consolida el descenso del número de personas con cobertura, aspecto derivado principalmente de la disminución del nivel contributivo debido al menor número de personas en ERTE.

De esta forma, el número de personas con cobertura en agosto (incluidas aquellas afectadas por expedientes de regulación de empleo) se sitúa en las 23.372 personas beneficiarias frente a las 50.999 de mayo. Es decir, se produce un descenso de más de la mitad, exactamente del -54,2%. A pesar de ese notable descenso mensual hay que señalar que respecto a agosto de 2019 hay un 40,6% de personas más con cobertura. Por una parte hay que tener en cuenta el aumento anual del número de personas desempleadas y por otra que la transformación en la composición de la protección de las personas ha sido sustancial.