Descárgate la app
El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres en Navarra
28 de octubre de 2019
El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres en Navarra
Mañana, 29 de octubre, se celebra el Día Mundial de Ictus con una jornada en el CHN abierta a la ciudadanía y con diferentes charlas sobre la enfermedad del ictus. En Navarra, esta enfermedad cerebrovascular es la primera causa de mortalidad en las mujeres y la segunda en los varones según el Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral de Navarra (INSPL).
El Registro Ictus Navarra, que se creó en febrero de este año en colaboración con el Gobierno de Navarra, según los primeros datos obtenidos, ha registrado en estos ocho meses (de febrero a octubre) el ingreso en
En líneas generales, se calcula que de todos y todas las pacientes que han sobrevivido al ictus, un 25% no tiene secuelas, un 50% permanece con secuelas moderadas pero puede realizar vida independiente y un 25% queda con secuelas severas. Estas secuelas pueden ser motoras, cognitivo-conductuales, sensoriales o del equilibrio, así como afectación emocional y con frecuencia pueden causar depresión.
El ictus es un problema de salud causado por una alteración repentina del flujo sanguíneo al cerebro, bien por obstrucción de una arteria por un trombo (ictus isquémico) o bien por ruptura de un vaso sanguíneo produciendo una hemorragia (ictus hemorrágico), lo que origina un daño cerebral, a menudo de forma permanente. Al global de la enfermedad se le denomina enfermedad cerebrovascular. El pronóstico de estos pacientes viene determinado sobre todo por la localización y extensión de la lesión cerebral, el estado previo de la persona y la respuesta al tratamiento.
Código Ictus para una atención inmediata
Se ha demostrado que el factor pronóstico más importante para que estos tratamientos sean más eficaces es el tiempo transcurrido desde que se produce la enfermedad. Por este motivo, el ictus requiere de una atención ultra rápida y coordinada dentro de una cadena asistencial en la que intervienen muchos profesionales de los servicios de Urgencias-Emergencias Extrahopitalarias, Urgencias Hospitalarias, Neurología, Radiología y Neurorradiología Intervencionista. La gran mayoría de los ictus en Navarra son derivados al CHN e ingresan en
Navarra cuenta con un protocolo de actuación consensuado conocido como Código Ictus que protocoliza la cadena de asistencia multidisciplinar. Asimismo, desde hace años se administra el tratamiento farmacológico intravenoso en la misma sala donde se realiza el scanner cerebral.
“La inmediatez e intensidad con la que se inicie el proceso de rehabilitación también mejora el pronóstico”, explica Aymerich. El proceso de neurorrehabilitación comienza ya en el ingreso en
“En las lesiones moderadas o graves, la mayor parte de la recuperación se experimenta en los tres primeros meses tras el ictus, de la ahí la importancia de la intervención en esta fase. La recuperación prosigue de manera más lenta hasta al menos los seis meses y algunos pacientes continúan recuperándose durante todo el primer año”.
Además de la neurorrehabilitación, en esta fase también son fundamentales las terapias de adaptación y aprendizaje de recursos para la vida diaria (terapia ocupacional ), así como las terapias dirigidas a los trastornos psicoemocionales y cognitivo-conductuales y el apoyo a las familias y el entorno del paciente.
Síntomas y prevención
Algunos de los síntomas que pueden indicar que una persona esté sufriendo un ictus consisten en la aparición de manera brusca de desviación de comisura bucal, parálisis total o parcial u hormigueo de una parte del cuerpo, o bien la pérdida total o parcial de la visión, trastornos del habla o de la comprensión del lenguaje o dolor de cabeza brusco e intensísimo. Ante esos síntomas, aunque se presenten de manera transitoria o breve, es importante acudir inmediatamente a Urgencias.
Las recomendaciones de prevención de la enfermedad se centran fundamentalmente en adoptar una dieta rica y saludable, baja en grasas y sal, realizar ejercicio moderado, controlar el peso, la tensión arterial, el colesterol y la glucemia, no fumar, consumo moderado de alcohol y consultar al personal facultativo si se sienten palpitaciones.
Merece una mención especial, destaca
Día Mundial del Ictus , el 29 de octubre
El día 29 de octubre, con motivo del Día Mundial del Ictus, se celebrará una jornada en el salón de actos del CHN-B (antiguo Hospital Virgen del Camino), entre las 10 y las 14h, abierta a la ciudadanía y organizada por personal de enfermería de
Asimismo se ha decorado la planta de Neurología y la consulta de Patología Vascular con fotos difundidas desde
La enfermedad cerebrovascular aguda en Navarra
En Navarra, según datos del Instituto de Salud Pública y Laboral, de los años
“La incidencia, sin embargo, no ha descendido significativamente en la población menor de 65 años, debido probablemente a distintas causas: las estrategias de prevención de riesgo vascular inciden menos en estas edades y las causas de ictus en esta franja de edad son más heterogéneas, algunas de ellas no son prevenibles”.
También, según la misma fuente, ha descendido significativamente la mortalidad por ictus en Navarra en este mismo período, en todas las franjas de edad. Esto es debido a la mejora de los tratamientos y de la calidad asistencial a estos pacientes.
A pesar de este descenso global en la incidencia, el envejecimiento en nuestra población hace que el número de ictus ocurrido en Navarra sea elevado.