17 de julio de 2019

La revista Príncipe de Viana recoge una treintena de investigaciones presentadas en el encuentro “Viejos y nuevos espacios de frontera”

Los artículos fueron expuestos en el IX Congreso General de Historia de Navarra

El número 272 de la Revista Príncipe de Viana, titulado “Viejos y Nuevos espacios de frontera”, recoge treinta artículos del IX Congreso General de Historia de Navarra, celebrado en el Museo de Navarra los días 12, 13 y 14 de septiembre de 2018, y organizado por la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra. Bajo el lema “Navarra: viejos y nuevos espacios de frontera”, las exposiciones se centraron en una aproximación al concepto de frontera, desde una amplia perspectiva.

La primera sección del presente volumen, titulada “Fenomenología del paisaje de frontera: espacios en contacto”, incluye los artículos “Superación de las fronteras en el nuevo ecosistema comunicativo”, “De los Orígenes del término facería: contrastando acercamientos etimológicos”, “Los Faceros como institución de frontera: el facero 65” y “El Control de las mugas de Olite en la Edad Media: conflictividad, supervivencia e identidad”.

Posteriormente, insertada en la temática “Pirineo Occidental: lugar de paso y frontera. Tres milenios de historia”, se expone el informe “Películas de carretera jacobeas: el caso del El Camino de Emilio Estévez”.

A continuación, encontramos los artículos pertenecientes al bloque “La frontera invisible de lo femenino en Navarra”: “La mujer silenciada. Violencia de género en Pamplona / Iruña durante la Restauración (1876-1923)”, “La mujer en el derecho civil foral de Navarra: de la penumbra a la visibilidad”, “Mujer y asistencia social en Navarra: Urgen profesionales del “amor” y se llaman asistentes sociales”, “Las mujeres en Navarra y los indicadores de género. Análisis conceptual y metodológico”, “Escritoras navarras de los siglos XX-XXI. Influencia, visibilidad y nuevas plataformas” y, por último, “Mujeres y profesiones jurídicas en Navarra”.

El apartado denominado “Fecisti patriam vnam diversis gentibvs: Roma en el solar navarro, entre la globalización cultural y la identidad local (siglos II a. c. – V d. c.)” versa sobre “El hábito epigráfico entre los vascones antiguos: Santa Criz de Eslava como paradigma” y se incluye la “Crónica de epigrafía antigua de Navarra V”.

Otra de las temáticas presentadas es “Claustra. Fronteras imaginadas” que contiene las investigaciones tituladas “El cabildo de la Catedral de Pamplona y su actividad asistencial en la Baja Edad Media (siglo XIV)” y “Emblemática italiana en un sermón en la Compañía de María (Tudela, 1745)”.

En el bloque “Viejas y nuevas instituciones de navarra: la superación de fronteras”, se trataron aspectos jurídicos y políticos contemplados en diversos ensayos: “El Consejo Real de Navarra y la jurisdicción «por sí separada» del reino: 1521”, “Ideología política como frontera: la derecha católica navarra durante la Segunda República” y “La irrupción del terrorismo de eta durante la Transición en Navarra”.

Por su parte, en la sección “Un mundo de fronteras. Los pirineos occidentales en la modernidad (siglos XVI-XVIII)” se abordaron distintos aspectos recogidos en: “Discursos de frontera, facerías y libertad de comercio en el Pirineo navarro durante la Edad Moderna”, “Un limes cántabro. La guerra, su administración y su impacto en las fronteras del ámbito pirenaico occidental en un contexto bélico (1635-1643)”, “La frontera navarra durante la guerra de los Nueve Años (1688-1697): defensa y movilización militar”, “Viviendo en la raya. Las mujeres y el mundo fronterizo en los Pirineos occidentales durante el Setecientos” y “Las fronteras pirenaicas ante la guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720)”.

Finalmente, bajo el título “El patrimonio histórico y cultural: creación, constatación o disolución de fronteras”, se insertan un gran número de investigaciones: “La puerta del Juicio Final de la catedral de Tudela. Límites visuales, historiográficos y topográficos”, “Entre la frontera del tardogótico y el renacimiento: intervenciones arquitectónicas del Quinientos en la iglesia de San Miguel de Estella”, “Juan Dolcet Santos. Rompiendo fronteras, más allá del retrato convencional”, “X Films: tendiendo puentes entre el cine y otras artes”, “Los horizontes de Aita Donostia: paisaje, música e identidad nacional en los Preludios vascos”, “Los Tàpies del Museo Universidad de Navarra: el estilo como frontera entre lo internacional y lo identitario” y “Objetivo: inclusión social. Un trabajo de frontera en los espacios museísticos navarros”.

Se han editado 400 ejemplares de la revista, que se vende a un precio de 10 euros en la tienda de publicaciones del Gobierno de Navarra (C/ Navas de Tolosa, 21) y en librerías.

Mostrar el resto de la noticia

IX Congreso General de Historia de Navarra

El congreso en el que se presentaron los artículos se planteó como un proyecto colaborativo en el que la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra hizo partícipes a diversas instituciones y organismos públicos y privados, tanto de Navarra como de otras comunidades autónomas.

Al encuentro asistieron alrededor de cuarenta ponentes procedentes de dieciocho universidades españolas y cuatro extranjeras. Entre ellas, destacan las tres universidad de Navarra (Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra y UNED-Pamplona). Asimismo, intervinieron investigadores de distintos servicios del Gobierno de Navarra, del Grupo de Estudios Etnológicos Etniker, de la Asociación Cultural Vicus de Cascante y del Gabinete de Arqueología Trama.

Esta edición se organizó con un formato innovador. Se estructuró en nueve mesas cuyas temáticas fueron propuestas por diversos profesores universitarios encargados de coordinar las dinámicas. Durante su desarrollo, se presentaron cerca de cien ponencias de autoría única, así como colaboraciones conjuntas que aportaron dinamismo a las exposiciones.