(ir al contenido)

Navarra Archivos

Castellano | Euskara | Français | English


Exposicion Mujeres

Herramientas para el contenido

Compártelo

  • Meneame
  • Delicious
  • Twitter
  • Google
  • Facebook

Tiempo de Mujeres. Huellas femeninas en la historia de Navarra

La exposición ofrece un recorrido por la historia de Navarra a través de la trayectoria de varias mujeres y de los documentos conservados que relatan detalles de su existencia. El recorrido expositivo sigue un orden cronológico que comienza en la Edad Media, continúa en la Edad Moderna y termina en la Contemporánea, culminando con la primera experiencia democrática que trajo la II República.

“La mujer medieval, entre luces y sombras”: el primero de los bloques se centra en una época en la que las mujeres se hicieron presentes en el mundo religioso, económico y cultural y, de forma excepcional, en la cima del poder político, la realeza. Se trazan las trayectorias vitales de Berenguela de Navarra, Blanca de Artois, Inés de Navarra, Flandina Cruzat, Bernarda de Pimbo, María de Villaespesa, María de Peralta, Blanca de Beaumont.

“La mujer, dueña de lo cotidiano”: el segundo bloque se adentra en los siglos modernos y centra su atención en el ámbito doméstico, el hogar, que permitió a las navarras desempeñar un papel crucial en la sociedad. Se trazan las trayectorias vitales de Juana de Albret, Margarita de Angulema, Beatriz de Beaumont y Ayanz, Catalina de Cristo, Ancha de Zuriain, Francisca de Achutegui, Isabel de Labayen, Francisca de Gages, Joaquina de Gages.

“Camino de la emancipación”: es el tercer y último bloque y ofrece una visión distinta y aperturista de la mujer hacia las nuevas oportunidades que dieron inicio en el siglo XIX con el triunfo de las ideas liberales y finaliza con la II República y el surgimiento de perfiles que defendieron la igualdad de derechos civiles, sociales y políticos, como el derecho al voto. Se trazan las trayectorias vitales de Micaela Cabrera, Joaquina Goldáraz, Joaquina Berria, María Ana Sanz, Juana García Orcoyen, Dolores Baleztena, Josefina Irujo, Julia Álvarez Resano.

La exposición exhibe 61 documentos datados entre los siglos XIII y XX, entre los que se encuentran el sello de Blanca de Artois de 1275; el inventario de los bienes reclamados por Inés de Navarra en 1391 a la corte bearnesa; el testamento de la rica burguesa pamplonesa Flandina Cruzat de 1343; nombramientos de nobles navarras que actuaron como servidoras en la corte de Blanca de Navarra en el siglo XV; un ejemplar de la obra de Joannes Leizarraga “Iesus Christ Gure launaren Testamentu Berria”, promovida por la reina Juana de Albret; otro del “Heptameron”, escrito por su madre Margarita de Angulema; la “Vida de Catalina de Cristo”, escrita por Leonor de Ayanz y Beaumont; cartas enviadas por indianos a sus mujeres en el reino; alguna de las obras impresas por Isabel de Labayen; una carta escrita en 1834 por Pancracia Ollo, mujer del general Zumalacárregui; un listado de pasajeras que embarcaron a La Plata en 1890; un discurso escrito en 1922 por María Ana Sanz sobre “La mujer en la sociedad actual”, o los reglamentos de varias asociaciones femeninas durante la República. En su mayoría proceden del Archivo Real y General de Navarra, pero también de otras instituciones que han prestado sus documentos como los archivos municipales de Tudela y Olite, el Archivo Diocesano de Pamplona, la Biblioteca de Navarra, la Fundación Caja Navarra, la Biblioteca de la Universidad de Navarra, el convento de carmelitas descalzas de San José de Pamplona, el Museo del Carlismo, el Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”, así como varias familias navarras.

Gobierno de Navarra

Contacte con nosotros | Accesibilidad | Aviso legal | Mapa web