Descárgate la app
Los ciudadanos navarros que hayan mantenido prácticas de riesgo en la última década, invitados a hacerse la prueba del sida en su centro de salud
27 de noviembre de 2002
Los ciudadanos navarros que hayan mantenido prácticas de riesgo en la última década, invitados a hacerse la prueba del sida en su centro de salud
El motivo de esta campaña, que lleva por título "A veces hay que hacer la prueba", es frenar una nueva situación tan poco deseable como fácil de prevenir.
El pasado año 2001, la mitad de los españoles a los que se les diagnosticó la enfermedad del sida por contagio sexual no sabían que eran seropositivos (portadores del VIH, virus causante del sida); uno de cada tres enfermos de sida por compartir material inyectable descubiertos el pasado año estaba en la misma tesitura.
La realización de la prueba de seropositividad es la mejor arma contra la enfermedad del sida para las personas infectadas y quienes les rodean.
Esta prueba permite poner bajo tratamiento farmacológico (antirretrovirales) a los portadores de VIH, con los excelentes resultados que ofrecen actualmente, y alertarles de que deben tomar las precauciones debidas para no contagiar a otros.
Los datos demuestran que pueden pasar diez o doce años hasta que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad del sida en personas que, sin saberlo, eran portadoras del VIH.
La prueba de seropositividad es muy sencilla (se trata de un análisis de sangre), no es molesta para el paciente y se puede llevar a cabo con total discreción en el centro de salud habitual de la persona interesada o, si lo prefiere, contactando con las asociaciones colaboradoras en esta campaña: Comisión Anti-Sida y Sare.
Asimismo, el Departamento de Salud ha dispuesto una dirección de correo electrónico para informar y ayudar a todas las personas que lo deseen, sin necesidad de identificarse:
informasida@cfnavarra.esMás infecciones por transmisión sexual y menos por jeringuillas
La incidencia del VIH y del sida en Navarra, así como la mortalidad por esta enfermedad, es cada vez menor. El año 2001 fue el que ofreció tasas más bajas en todas las categorías desde 1985, año en el que se puso en marcha el registro sobre esta enfermedad: el pasado año se detectaron 33 casos de VIH (17 hombres y 16 mujeres), 13 casos de sida (5 hombres y 8 mujeres) y 8 fallecimientos por sida (todos varones).
Desde 1985 se han registrado un total de 2.445 casos de personas seropositivas, de las que cerca de setecientas han desarrollado el sida y 565 han fallecido (el 78% de ellos por esta enfermedad, el resto por otros motivos).
El dato más destacable de la evolución del contagio por VIH en Navarra es que cada vez tienen mayor peso las infecciones del VIH por vía sexual, ya sea heterosexual u homosexual, frente a un descenso del porcentaje que supone el contagio por compartir material inyectable (drogodependientes). En el trienio 1999-2001 los contagios por uso compartido de jeringuillas supusieron sólo el 54% del total (en el periodo 1985-2001 este porcentaje es del 71%), mientras que el 46% restante se debió a la vía sexual u otras.
Los niveles de sida en Navarra son inferiores a los detectados en España (40 casos por millón frente a 67), pero siguen siendo superiores a los registrados en otros países europeos como Francia (28 casos), Italia y los ubicados en el norte de la UE (todos con tasas inferiores a 10 casos por millón).
Por otro lado, cabe destacar que el porcentaje de enfermos de sida de Navarra provenientes de países del tercer mundo acumulado en el último trienio (1999-2001) supone el 11% del total.