Descárgate la app
Subvenciones a entes locales de las rutas del Camino de Santiago para “inversiones en iluminación eficiente de monumentos y mejoras en eficiencia energética de infraestructuras turísticas”,
En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.
En resolución
Información básica
Dirigido a keyboard_arrow_down
Entidades locales de Navarra reguladas en la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra, por las que atraviesa alguna de las 5 rutas del Camino de Santiago.
En el Anexo II se relacionan las entidades locales de Navarra por las que atraviesan las 5 rutas del Camino de Santiago.
Descripción keyboard_arrow_down
En esta convocatoria se subvenciona la ejecución de proyectos, desarrollados por entidades locales de Navarra en las rutas del Camino de Santiago, en relación con:
1. Iluminación eficiente de monumentos y espacios urbanos emblemáticos.
2. Mejoras en eficiencia energética de infraestructuras turísticas de titularidad pública.
Costes subvencionables:
- Redacción del proyecto y la dirección de obra. Se admitirá como subvencionable un máximo del 10% del proyecto de ejecución redactado, supeditado a la efectiva ejecución del mismo, ya sea en su totalidad o en parte.
- Ejecución de las inversiones, conforme al proyecto de ejecución de obras aprobado.
- Adquisición e instalación de mobiliario y equipamiento.
Preguntas frecuentes convocatorias de subvenciones "ACD 5 Rutas Jacobeas, mil caminos en Navarra".
Documentación a presentar keyboard_arrow_down
Documentación para justificar las actuaciones realizadas.
La justificación de las actuaciones realizadas se presentará en cualquier momento una vez
notificada la resolución de concesión de la subvención, siendo la fecha límite el 15 de julio de
2025, inclusive. Esta fecha podrá ampliarse en los términos establecidos en la base 3ª.
- Formulario de justificación cumplimentado y firmado.
- a) Memoria de las actuaciones que han sido objeto de subvención informando acerca del grado de ejecución de las actuaciones previstas.
b) Memoria económica justificativa del coste total de las actuaciones realizadas, que contendrá:
1º. Relación clasificada de los costes de la actuación, con identificación del acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y fecha de pago.
2º. Copia de las facturas o documentos de valor probatorio equivalente en el tráfico jurídico mercantil o con eficacia administrativa incorporados en la citada relación y la documentación acreditativa del pago.
3º. Justificación por parte de la entidad beneficiaria sobre el proceso de contratación de las actuaciones que integran los proyectos subvencionados en
cumplimiento del procedimiento de contratación que sea de aplicación, según lo dispuesto en la Ley Foral 2/2018, de 13 de abril, de Contratos Públicos.
4º. Detalle de otros ingresos o subvenciones que hayan financiado, en su caso, la actuación subvencionada con indicación del importe y su procedencia.
c) Declaración sobre la financiación de las actividades objeto de la subvención. Debe señalarse el importe, procedencia y aplicación de los fondos (fondos propios, otros recursos u otras subvenciones) que han contribuido a financiar, junto con la presente subvención, las actuaciones objeto de la subvención. Esta declaración se realizará en el mismo formulario de justificación.
d) Certificado emitido por el órgano competente de la entidad beneficiaria que acredite la realización del 100% de la actividad y el cumplimiento de la finalidad, así como del informe emitido por la Intervención.
e) Certificado de la Secretaría de la entidad local que acredite que se han cumplido las prescripciones legales previstas en la Ley Foral de Contratos Públicos en vigor, a los efectos previstos en los artículos 14.1.ñ) y 28.3 de la Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.
f) Certificado de la Secretaría de la entidad local que acredite que en la contratación de todas las actuaciones necesarias para la ejecución de las actuaciones objeto de la subvención, se han cumplido las prescripciones legales previstas en la Ley Foral 2/2018, de 13 de abril de Contratos Públicos y demás normativa que pueda resultar de aplicación.
g) Fotografías del estado tras finalización del proyecto.
h) Documento acreditativo sobre las medidas de difusión adoptadas para general conocimiento de la financiación de la actuación en el marco del PRTR conforme se establece en el Anexo V de requisitos y obligaciones específicos MRR.
10.3.2. Documentación adicional a presentar, para justificar el cumplimiento del principio DNSH y del etiquetado climático, en el caso de proyectos de iluminación eficiente de monumentos.
a) Copia del certificado de la instalación finalizada, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, firmado por el instalador autorizado y registrado en el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente.
b) Copia del Proyecto o Memoria Técnica de Diseño, firmado por un técnico titulado competente o por el instalador autorizado, según corresponda para la categoría de la instalación correspondiente, con el contenido especificado en la instrucción técnica ITCEA- 05 del Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
c) Certificado firmado por el técnico titulado competente autor del proyecto o, en su defecto, el director de obra o, en su caso, el instalador autorizado autor de la memoria técnica de diseño de la actuación ejecutada, en el que se indiquen los consumos energéticos anuales antes y después de la actuación, y la justificación del ahorro de energía final.
d) Copia de la etiqueta energética de la instalación según lo especificado en la instrucción técnica ITC-EA-01 del Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
e) Ahorro de energía final anual. Los valores de ahorro de energía final serán los referidos y justificados en la «Memoria descriptiva de las actuaciones a acometer».
10.3.3. Documentación adicional a presentar, para justificar el cumplimiento del principio DNSH y del etiquetado climático, en el caso de proyectos de mejora en eficiencia energética de infraestructuras turísticas.
a) Certificado de eficiencia energética obtenido una vez realizadas las actuaciones, suscrito por técnico competente, en el que se acredite la mejora, conforme al proyecto presentado con la solicitud, y registrado en el Registro de certificados de eficiencia energética de edificios de la Comunidad Foral de Navarra. En el caso de que el edificio no contara con un procedimiento para su calificación energética, memoria justificativa de alcanzar al menos el porcentaje de ahorro de energía primaria con las actuaciones propuestas.
b) En el caso de solicitudes de actuaciones que incluyan como costes elegibles obra civil, documentación justificativa del cumplimiento de lo indicado en el apartado 8.b de la Base 17 del Acuerdo de la Conferencia Sectorial, relativo a la valorización del 70 % de los residuos, mediante la aportación del estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, así como del correspondiente plan de gestión de los residuos de construcción y demolición en el que se concrete cómo se aplicará, según lo regulado por el Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición. La justificación de lo anterior se realizará de la forma siguiente:
- Para la correcta acreditación del cumplimiento de la valorización del 70 % de los residuos de construcción y demolición, la beneficiaria presentará una
memoria resumen donde se recoja la cantidad total de residuos generados, clasificados por códigos LER, y los certificados de los gestores de destino,
donde se indique el porcentaje de valorización alcanzado en cada una de las instalaciones. Los residuos peligrosos no valorizables no se tendrán en
cuenta para consecución de este objetivo.
- El cumplimiento del establecimiento de medidas para realizar una demolición selectiva se acreditará mediante los códigos LER incluidos en los certificados expedidos por los gestores como justificación de la entrega de los residuos generados. Estos códigos serán los correspondientes a las fracciones retiradas selectivamente, como por ejemplo 170101, 170102, 170201, 170202, 170203, 170402, 170403 o 170405.
- En el caso de que se valoricen residuos en la propia obra, la beneficiaria incluirá en la memoria resumen información sobre las cantidades valorizadas, por código LER y los medios utilizados (planta móvil, gestor, etc.).
- En el caso de que se utilicen áridos reciclados procedentes de residuos, la beneficiaria incluirá en la memoria resumen la documentación que acredite la compra de estos materiales, en la que indicará la cantidad y el tipo de material.
- En caso de que se produzcan residuos de amianto, será necesario justificar su adecuado tratamiento a través de la notificación previa del traslado de los residuos de amianto desde el lugar de generación hasta el gestor de residuos y los documentos de identificación de los traslados de residuos
asociados a esos movimientos, en aplicación del Real Decreto 553/2020, de 2 de junio, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del
territorio del Estado.
c) En función de la actuación objeto de subvención:
- Certificado final de obra suscrito por la dirección de obra y dirección de ejecución de la obra, en su caso, en el caso de las actuaciones de mejora de
la envolvente térmica.
- Certificado de la instalación térmica, suscrito por el director o directora de la instalación o del personal instalador autorizado, registrado en el registro de instalaciones térmicas de la Comunidad Foral de Navarra de acuerdo con el RITE, en el caso de las actuaciones sobre instalaciones térmicas.
- En el caso de instalaciones de autoconsumo fotovoltaicas, autorización de explotación o acta de puesta en servicio, cuando sea preceptiva, y
Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), de acuerdo con el Reglamento electrotécnico de baja tensión, emitido por la empresa instaladora y diligenciado por el órgano competente de la comunidad autónoma.
10.3.4. No obstante, se podrá requerir documentación complementaria para la justificación del gasto realizado y cumplimiento del principio de “no causar un perjuicio significativo”, así como para dar cumplimiento al sistema de gestión y seguimiento del Plan de Recuperación, informando de lo que sea preciso para alimentar dicho sistema, así como las aplicaciones informáticas o bases de datos que la normativa nacional o europea prevea para la gestión, el seguimiento y control de la financiación y los objetivos. - Documento informativo sobre la publicidad de la financiación comunitaria
- Modelo de cartel
Normativa keyboard_arrow_down
ORDEN FORAL 63E/2024, de 17 de mayo, de la Consejera de Cultura, Deporte y Turismo, por la que se aprueba la convocatoria (BON nº 123, de 14 de junio de 2024).
Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, de Subvenciones.
Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Guía técnica sobre la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» en virtud del Reglamento relativo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (2021/C 58/01).
Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Orden HFP/1031/2021, de 29 de septiembre, por la que se establece el procedimiento y formato de la información a proporcionar por la Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local para el seguimiento del cumplimiento de hitos y objetivos y de ejecución presupuestaria y contable de las medidas de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Tramitación
Justificación keyboard_arrow_down
Plazo: 1/11/24 - 15/09/25
Se puede tramitar con las siguientes credenciales:
- Con certificado digital o DNI electrónico
- Con Cl@ve
Subsanación de la justificación keyboard_arrow_down
Plazo: 1/03/25 - 31/12/25
Se puede tramitar con las siguientes credenciales:
- Con certificado digital o DNI electrónico
- Con Cl@ve
Resultados
Concesión de la ayuda keyboard_arrow_down
Servicio de Ordenación, Gestión y Calidad del Turismo
Sección de Ayudas y Subvenciones
Teléfono: 848 42 46 25 / 848 42 46 46
Correo electrónico: turismo.ayudas@navarra.es
Este trámite está asociado al siguiente procedimiento administrativo:
Subvención a entes locales de las rutas del Camino de Santiago para inversiones en iluminación eficiente de monumentos y mejoras en eficiencia energética de infraestructuras turísticas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y ResilienciaAdvertencia: el contenido de esta página tiene carácter meramente informativo; las condiciones son las publicadas en la normativa correspondiente.