Exposición temporal - Otras Liturgias - MEN
Exposición temporal
Otras Liturgias
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres el MEN presenta una selección de piezas en dicha exposición
El Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”, visibilizará la presencia de las mujeres y lo femenino en su colección a través de su página web. Se mostrarán piezas relacionadas con saberes, ritualidad y espiritualidad femeninas vinculadas con el ámbito de los cuidados, la protección familiar y doméstica. Las piezas seleccionadas forman parte de la exposición “Otras Liturgias” del Museo de Navarra, en la que dialogan con piezas contemporáneas de artistas actuales que se conectan con esos mismos significados, conocimientos y simbolismo en la actualidad. Las obras actuales enlazan con las piezas del museo en los usos didáctico, devocional en lo doméstico y religiosidad popular, de recordatorio, como amuletos contra enfermedades y el mal de ojo, para protección durante la gestación y el alumbramiento, o como exvotos. Se presentan las siguientes propuestas: Reme Remedios con una celda de monja y una cinta de la Virgen, Viky Méndiz con el amuleto de Castaña de indias, con distintos cuadros bordados Victor Zuazola y María Bueno, Felipe Ortega con un amuleto de Garra de tejón, Marina Vargas con un exvoto de cabeza y un amuleto de corazón, al igual que lo hace Elba Martínez y, Ángela Moreno, con un amuleto colgante de cristal de roca.

Reme Remedios
Celda de monja 11150
> Descripción: Objeto formado por una base amplia, sobre la que se sitúa una pieza cuadrangular hueca que remata en
uno de sus lados en un triángulo a modo de frontón. Todo ello es de cartón forrado con papel estampado en tonos grisáceos. En el interior figura en primera línea una muñeca que viste el hábito negro de una monja, a su lado una silla y una escoba. Detrás, en un plano posterior, hay otra silla, una cama, una jofaina. En las paredes se muestran adornos simulando cuadros religiosos y leyendas escritas a mano. Todo ello se puede observar gracias a que uno de los lados de esta pieza es de cristal.
> Procedencia: Sangüesa
Inscripción: Reinaré España (en el adhesivo del frontón); Un Objeto.Mi objeto es sólo Dios/ Un amor Mi amor todo para Él/Un deseo Mi deseo observar el bien/ Un fin Mi fin agradarlo en todo (en el interior).
> Bibliografía: CORREDOR MATHEUS, J. : El juguete en España, Ed. Espasa, Madrid, 1999.
> Historia del objeto: En el siglo XVIII se pusieron de moda las casitas de muñeca. A finales del siglo XIX se realizaban estas casas en una especie de urna en la que se mostraban los diferentes muebles y utensilios de cada habitación o de la muñeca representada. Estas celdas se hacian en los conventos por las momjas o novicias para regalar como recuerdo a los familiares.
> Hª Pieza: Esta pieza forma parte del legado de las hermanas Inda Marco, de la casa Bornás de Sangüesa. La O. N. G. Manos Unidas las vendió al Museo Etnológico de Navarra "Julio Caro Baroja".
> Función uso: Didáctico, devocional, recordatorio.
> Descripción: Carterita forrada en tela color rosa fuerte, con bordados sencillos y aplicaciones de lentejuelas y pequeñas cuentas. Cinta de seda amarilla para cerrar. Interior forrado de seda amarilla estampada en negro (águila bicéfala, flores y palabras latinas. En el interior se guardaba doblada una cinta de seda amarilla, con el reverso verde y dos cintas rosas para ajustarla, con la leyenda impresa en negro "Nª Señora de Aránzazu".
> Inscripción: "Nª SEÑORA DE ARANZAZU"
> Decoración: Bordados y aplicaciones de abalorios, tela estampada en negro
> Bibliografía:
- ALARCÓN ROMÁN, Concepción: "Catálogo de amuletos del Museo del Pueblo Español", Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.
- HERRADÓN FIGUEROA, Mª Antonia: "Cintas, medidas y estadales de la Virgen (Colección del Museo Nacional de Antropología", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, tomo LVI, Cuaderno 2º, CESIC, Madrid, 2001, pp.: 33-66.
- IRIGARAY SOTO, Susana: "La colección de amuletos de la casa Santesteban de Puente la Reina en el Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja", CEEN nº 76, pp.:62-64.
> Historia del objeto: Estas cintas se documentan por lo menos desde el siglo XVI y eran comunes en santuarios de devoción, especialmente marianos. Tienen la medida de la altura de la imagen de devoción y se utilizaban prendidas a la ropa´como protectores en circunstancias relacionadas con la gestación y el parto.
> Hª Pieza: Donación de una colección privada de la casa Santesteban de Puente la Reina. De la misma casa salió en fecha posterior otra cinta de la Virgen del Pilar (nº 9761) también donada al Museo Etnológico.
> Función uso: Protección durante la gestación y el alumbramiento.
FELIPE ORTEGA
Garra de tejón 7003
Descripción: Garra de tejón engastada en un casquillo de plata, sin decoración, con anilla de suspensión.
Procedencia: Puente la Reina
Bibliografía: BAROJA, Carmen: "Catálogo de la colección de amuletos", Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español, Madrid, 1945. ALARCÓN ROMÁN, Concepción: "Catálogo de amuletos del Museo del Pueblo Español", Ministerio de Cultura, Madrid, 1987. HILDBURGH, W.L.: "Notes on Spanish amulets", Folklore, XVII, 1906.
Historia del objeto: El amuleto es un objeto que tiene la capacidad de defender a quien lo porta de diversos males. La garra de tejón fue usada por niños y mujeres contra el mal de ojo, y posteriormente, también se colocó en las cuadras para evitar la entrada de malos efluvios.
Se caracteriza por su forma en punta o penetrativa, circunstancia que les permite enfrentarse al mal y defender convenientemente a su portador.
En posible origen de esta creencia se puede relacionar con las virtudes curativas de los polvos de algunas de los apéndices, productos habituales en las boticas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Función uso: Protección contra el mal de ojo, amuleto.
MARÍA BUENO
Escaparate 9569
Descripción: Cuadro tridimensional compuesto por una caja de cartón forrada de papel excepto en el frente, que va acristalado. En el interior se ha realizado una composición en torno a una fotografía de un altar con imagen de la Virgen. La foto está cobijada en un baldaquino de cuatro columnas y remate semicircular, forrado de papel plateado y dorado con impresiones en relieve. Cromos de ángeles y una girnalda de flores de tela y frutos de cera completan la ornamentación.
Procedencia: Caparroso
Decoración: Papel dorado con relieves, papel de plata, cromos y flores de tela.
Historia del objeto: Los trabajos manuales dedicados a producir objetos y complementos del ajuar doméstico y devocional fueron comunes en los colegios y escuelas de enseñanza femenina hasta mediados del siglo XX.
Hª Pieza: Procede en origen de la casa Zalduendo de Caparroso, aunque fue adquirida por la familia Zuazua-Wegener en un comercio de antigüedades de Olite.
Función uso: Devoción doméstica
ELBA MARTÍNEZ
Molde exvoto corazón 9458
Descripción: Pieza hembra de un molde bivalvo que representa un corazón. Orificios perimetrales para encajar con el macho y rebaje semicircular en el extremo superior para verter la cera líquida.
Procedencia: Puente la Reina
Decoración: Negativo de corazón
Bibliografía: ARMENDARIZ MARTIJA, J.: "La cerería en Puente la Reina (Navarra): 1870-1950", Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 71, 1998.
Historia del objeto: El exvoto es una ofrenda, en este caso en forma de representación figurativa en cera de una parte del cuerpo, con la que se agradecía a la divinidad la concesión de un favor, mayormente la curación de alguna dolencia grave.
Hª Pieza: La cerería de José Martija Arangua, heredada por su hijo Vicente, dejó de fabricar exvotor a comienzos del siglo XX. En Puente la Reina se ofrecían estos objetos en el altar de San Babil, abogado de los reumáticos en la iglesia de San Pedro.
Función uso: Vida espiritual y religiosidad popular. Moldear exvotos de cera
Victor Zuazola
Escaparate 9570
Descripción: Cuadro tridimensional compuesto por un panel trasero de cartón forrado de papel y cuatro lados de cristal. El frente iba también cerrado con vidrio, pero ha desaparecido. En el interior, estampa a color del Corazón de Jesús cobijada en un baldaquino de papel de plata y cromos de ángeles hecho de papel de plata y papel de colores con relieves decorativos. El contorno se cubre con flores de tela.
Procedencia: Caparroso
Decoración: Papel de plata, papel de colores, cromos y flores de tela.
Historia del objeto: Los trabajos manuales dedicados a producir objetos y complementos del ajuar doméstico y devocional fueron comunes en los colegios y escuelas de enseñanza femenina hasta mediados del siglo XX.
Hª Pieza: Procede en origen de la casa Zalduendo de Caparroso, aunque fue adquirida por la familia Zuazua-Wegener en un comercio de antigüedades de Olite.
Función uso: Devoción doméstica
VIKY MENDIZ
Amuleto Castaña de indias 7004
Descripción: Castaña de Indias montada en aro de plata con incisiones decorativas geométricas y con un segundo aro transversal. Anilla de suspensión.
Procedencia: Puente la Reina
Decoración: Incisiones geométricas en el aro
Bibliografía: BAROJA, Carmen: "Catálogo de la colección de amuletos", Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español, Madrid, 1945. ALARCÓN ROMÁN, Concepción: "Catálogo de amuletos del Museo del Pueblo Español", Ministerio de Cultura, Madrid, 1987. HILDBURGH, W.L.: "Notes on Spanish amulets", Folklore, XVII, 1906.
Historia del objeto: Era llevado a modo de dije por adultos y niños de ambos sexos para alejar enfermedades. Según Hildburgh, eran eficaces contra los efectos de las corrientes de la atmósfera que causan parálisis y distorsionan los miembros y contra el mal de ojo.
Función uso: Amuleto contra la erisipela, usagre, hemorroides y reumatismo.
ÁNGELA MORENO
Amuleto colgante 7005
Descripción: Cuenta esférica de vidrio translúcido pulido, engastada en plata, con cuatro aros transversales lisos y rematada por dos casquillos circulares, el superior con grabado a modo de estrella de ocho puntas o flor, y el inferior con incisiones simples estrelladas y botón. Anilla de suspensión.
Procedencia: Puente la Reina
Decoración: Grabado estrellado en los casquillos de los polos
Bibliografía: BAROJA, Carmen: "Catálogo de la colección de amuletos", Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español, Madrid, 1945. ALARCÓN ROMÁN, Concepción: "Catálogo de amuletos del Museo del Pueblo Español", Ministerio de Cultura, Madrid, 1987. HILDBURGH, W.L.: "Notes on Spanish amulets", Folklore, XVII, 1906.
Historia del objeto: Asociado a las mujeres, el cristal tiene virtudes contra el mal de ojo, mitiga la sed, sirve contra la disentería, las llagas malignas y las enfermedades propias de mujeres. Molido y comido hace venir la leche. Desvía la mirada de la bruja o del aojador.
Hª Pieza: Proviene de la casa Santesteban de Puente la Reina.
Función uso: Amuleto protector contra el mal de ojo
MARINA VARGAS

Amuleto corazón 8275
Descripción: Objeto en forma de corazón elaborado con tejido brocado y bordeado de pasamanería. Porta cinta de seda para colgar. El extremo inferior se adorna con un deshilado de hilos de colores.
Las piezas 8273, 8276 y 8277 están elaboradas con la misma pasamanería y probablemente sean contemporáneas y/o de la misma mano. La donante llego a ver usar este amuleto.
Procedencia: Narbarte
Bibliografía: ATLAS ETNOGRÁFICO DE VASCONIA. Ritos del nacimiento al matrimonio en Vasconia. Bilbao 1998. GONZÁLEZ- HONTONIA, G.: El arte popular en el ciclo de la vida humana. Nacimiento, matrimonio y muerte. Madrid 1991.
Historia del objeto: Estas piezas protegían a los bebés de los maleficios. Se les colgaba de la faja en el nacimiento e infancia. Objetos similares existen en otras zonas: Valencia, Extremadura, Castilla,...
Hª Pieza: Procede de Casa Sastrenea y fue donado por la heredera Elena Oteiza.
Función uso: Vida espiritual y religiosidad popular. Moldear exvotos de cera
Exvoto cabeza 9456
Descripción: Pieza macho de un molde bivalvo, con cuatro protuberancias para encajar en la hembra y molde en negativo que representa una cabeza. En el extremo inferior, rebaje abocinado para verter la cera líquida.
Procedencia: Puente la Reina
Decoración: Cabeza en negativo
Bibliografía: ARMENDARIZ MARTIJA, J.: "La cerería en Puente la Reina (Navarra): 1870-1950", Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 71, 1998.
Historia del objeto: El exvoto es una ofrenda, en este caso en forma de representación figurativa en cera de una parte del cuerpo, con la que se agradecía a la divinidad la concesión de un favor, mayormente la curación de alguna dolencia grave.
Hª Pieza: La cerería de José Martija Arangua, heredada por su hijo Vicente, dejó de fabricar exvotor a comienzos del siglo XX. En Puente la Reina se ofrecían estos objetos en el altar de San Babil, abogado de los reumáticos en la iglesia de San Pedro.
Función uso: Vida espiritual y religiosidad popular. Moldear exvotos de cera