Exposición temporal - Gastronomía medieval - MEN
Exposición temporal
Gastronomía medieval
El libro de sent soví y la cocina en los siglos XIV y XV
Pieza expuesta nº 2594
La muestra se expone en el Centro Cultural La Nau de la Universitat de València desde el 4 de febrero al 4 de mayo de 2025
En los últimos siglos de la Edad Media se produjo en toda Europa occidental una auténtica fiebre por la gastronomía, por disfrutar de formas nuevas e insólitas de los placeres del gusto. En la Península Ibérica el manuscrito más antiguo conteniendo uno de estos recetarios es el Llibre de Sent Soví que contiene 72 recetas que están en la base remota de nuestra cultura culinaria.
Web de la exposición

Barquillero Pieza nº 2594
La exposición será comisariada por el catedrático de Historia Medieval Juan Vicente García-Marsilla y, en ella se abordan diferentes aspectos de la gastronomía en el contexto medieval español.
PLANCHA PARA HACER BARQUILLOS
Otros nombres:
Plancha de hacer obleas, nieblero, barquillero.
Descripción:
Utensilio de hierro compuesto de dos brazos paralelos de línea ondulada trabados por un clavo o eje. Uno de ellos presenta argolla para hacer presión y unirlos. En el lado opuesto tiene dos planchas circulares para dar forma a las obleas. Consta de dos partes articuladas por medio de vástago formando una tenaza o pinza. Las dos tienen la misma forma: un largo mango o brazo, de sección octogonal, que en uno de sus extremos termina en un círculo (plancha o valva) con una cara interna plana. Los brazos presentan tres suaves curvas en el tramo central. Uno de ellos lleva fijado un anillo oval de hierro.
![]() |
![]() |
La longitud total de la pieza es de 78,54 cm. Las planchas tienen un diámetro de 16,5 cm y con un peso de 4,6 kg
Observaciones:
Una de las valvas lleva las armas de Aragón y de Aragón-Sicilia en un escudo coronado; la otra lleva las de Aragón timbradas con yelmo y con cimera del dragón alado de la casa real de Aragón.
Función uso:
Molde para hacer obleas o barquillos.
Historia del objeto:
Por los distintos elementos emblemáticos representados en las valvas se puede datar la pieza en la segunda mitad del siglo XV, que tuvo que pertenecer a algún monarca de la casa real de Aragón de la segunda mitad de dicho siglo.
Mikel Ramos propone atribuir la pieza a Juan II de Navarra y Aragón, tras el análisis de los escudos y los bestiarios. Aportando una fecha plausible de fabricación en torno a 1458 con motivo del ascenso al trono del monarca.
Los barquillos eran sumamente populares y se consumían en las mesas de los reyes y grandes señores, en las de los burgueses y se vendían por las calles, las noticias sobre ellos en el mundo medieval son abundantes. El objetivo de dicha pieza seguramente fuera la de mostrar la presencia del rey y una demostración de poder.
Historia de la pieza:
Pieza entregada por Javier Beunza, podría proceder del área de Sangüesa limítrofe con Aragón.
Bibliografía:
RAMOS AGUIRRE, M., "Un barquillero gótico con armerías en el Museo Etnográfico de Navarra" , Principe de Viana, 1996, nº 207, p. 61 - 79.
Tratamientos
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1 Limpieza
Eliminación de elementos ajenos
Metodología: retirada mecánica
Producto / equipo: herramienta manual de precisión y minitorno con cabezales de cepillo de fibra natural
![]() |
||
Eliminación de pintura con herramienta manual |
Corrosión
Metodología: retirada mecánica
Producto / equipo: minitorno con cabezales de cepillo de fibra natural
2 Inhibición de la corrosión
Metodología: impregnación de producto inhibidor. Varias aplicaciones.
Producto / equipo: ácido tánico en alcohol (4%)
![]() |
![]() |
Eliminación de la corrosión con minitorno | Eliminación de la corrosión con minitorno |
Barnizado
Metodología: impregnación a brocha. Varias aplicaciones.
Producto / equipo: Incral 44, CTS
3 Protección del metal
![]() |
||
Aplicación de inhibidor de la corrosión |
Encerado
Metodología: impregnación con paño
Producto / equipo: cera Cosmolloid
![]() |
||
Aplicación de cera |
Referencias en prensa:
La Universitat de València inaugura la exposición que conmemora el 700 aniversario del libro de gastronomía más antiguo de España
La Universitat de València presenta en el Centre Cultural la Nau la exposición ‘GASTRONOMÍA MEDIEVAL. El Llibre de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV y XV’, que muestra por primera vez al público el recetario culinario más antiguo que se conserva en España, el libro de Sent Soví, un recetario de gastronomía escrito en valenciano y que conserva la Biblioteca Històrica de la UV. La rectora de la Universitat de València, Maria Vicenta Mestre, inauguró la exposición el jueves 20 de febrero.
‘Sent Soví’, se custodian en su Biblioteca Histórica, y la digitalización del ejemplar se puede consultar gratuitamente a través del repositorio Roderic.
Referencias a la exposición en prensa:
Videos de la exposición:
Embalaje
El diseño y embalaje del objeto para el transporte tomarán como referencia la Norma UNE-EN 15496. Conservación del patrimonio Cultural. Principios de embalaje para el transporte.
El embalaje deberá cumplir tres niveles de protección:
• Nivel de protección 1. Protección externa rígida
La estructura general del embalaje debe tener ser resistente frente a impactos y no permitir deformaciones.
• Nivel de protección 2. Amortiguación de choques y vibraciones
Toda manipulación y traslado transmite una serie de vibraciones a la pieza que pueden comprometer la conservación de la misma.
• Nivel de protección 3. Aislamiento ambiental
Los objetos histórico-artísticos necesitan una estabilidad de temperatura y humedad
El traslado de la pieza lo realiza una empresa especializada.
![]() |
![]() |
El transporte y la colocación de las piezas requiere de supervisión de personal de los museos y lo realizan los técnicos, atendiendo al discurso expositivo y plan museográfico de la muestra.
|
|
![]() |
Imágenes de la sala de exposiciones.
Durante el montaje de la exposición | Durante el montaje de la exposición |
Imágenes de la web de la exposición.
El Museo Etnológico de Navarra colabora en una exposición sobre gastronomía medieval en Valencia.
El Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” colabora en la exposición “Gastronomía medieval. El Llibre de Sent Soví i la cuina als segles XIV i XV”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Valencia, con el préstamo de una pieza de su colección. Este proyecto expositivo comisariado por Juan Vicente García Marsilla, en el Centro Cultural La Nau (Sala Academia) de la propia Universidad, pudiendo visitarse desde el 12 de febrero hasta el 4 de mayo de 2025.
La exposición celebra el setecientos aniversario de la publicación de este manuscrito, el recetario más antiguo de la Península ibérica, que se conserva en la Biblioteca Històrica de la Universitat de València. El discurso de la muestra se articula con piezas provenientes de museos y archivos tanto valencianos como españoles y europeos, incluyendo el propio manuscrito del Sent Soví, pertenecientes a la misma época y tradición cultural.
La pieza prestada por el Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” es una plancha medieval para hacer barquillos de periodo gótico, datado en la segunda mitad del S. XV. La pieza es originaria de un taller local de la zona de Sangüesa limítrofe con Aragón. Presenta una decoración interior de emblemas heráldicos grabados que la identifican con la casa real de Aragón, posiblemente relacionada con el rey Juan II de Navarra. Este tipo de utensilio de cocina, también denominado barquillero, nieblero, hostiario o plancha para obleas, fue muy popular en la Edad Media.
Esta pieza fue estudiada y publicada por el historiador y arqueólogo Mikel Ramos Aguirre en el número 207 de la revista Príncipe de Viana, en 1996. Esta publicación se puede consultar en la página web del Museo Etnológico.
Se publicará un catálogo razonado de la exposición que recogerá la investigación desarrollada y mostrada a través de la exposición. Asimismo, se establecerá un calendario de actividades de carácter público relacionadas con la exposición y se desarrollará una propuesta educativa específica del proyecto.