Exposición temporal - Fajas de Bautismo o “Paxiak” - MEN

Exposición temporal


Fajas de Bautismo o “Paxiak”

Los cinturones o rastras de cristianar o bautizar en la España moderna

Exposición organizada en Corella en octubre de 2024 con motivo de las Jornadas barrocas de Corella 2024

Las piezas exhibidas pertenecen a la colección del Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”. Estos cinturones se colocaban en criaturas de corta edad con el fin de protegerles y ahuyentar enfermedades infantiles y en general, protegerles del mal de ojo, sobre todo hasta el momento en que eran bautizados. Sabemos por algunas representaciones pictóricas de Edad Moderna de distintos lugares del territorio peninsular que, en ocasiones, se podía prolongar su uso si las criaturas recién nacidas no gozaban de buena salud. En España se conservan testimonios iconográficos de este tipo de objetos desde comienzos del Barroco.

Las fajas de bautismo se ceñían a la cintura y combinaban joyas profanas tradicionales con otras cristianas, además de con elementos apotropaicos como amuletos, dijes o “detentes contra el mal”. Los ejemplares conservados mezclan elementos de varias épocas al tratarse de “joyas vivas”: se quitaban y ponían alhajas de tradición familiar y elementos contemporáneos a las nuevas generaciones, según las modas y las devociones personales de las familias.

La utilización de estos accesorios de indumentaria infantil era muy limitada, principalmente en las zonas pirenaicas. En la Navarra pirenaica existe un término específico para referirse a este tipo de textil, troxa, al igual que se emplea el término paxia, nombre específico con el que se han identificado estas piezas. Estas denominaciones suponen un testimonio de la presencia de estas piezas entre las creencias y tradiciones de uno de los valles principales del pirineo navarro, el valle de Roncal.

Forman parte del legado del antropólogo y sacerdote José María Satrústegui Zubeldia y, han sido documentadas por los especialistas Miguel Ángel Lahoz y Carolina Naya Franco.

Preparación de la exposición en la sede del Museo Etnológico de Navarra en Estella-Lizarra
Montaje de la exposición en Corella

Paxia 01

Nº inventario: 16356

Procedencia: Urdiain

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

Las ataduras son dos ligas de seda reutilizadas, con la leyenda inscrita labrada: “Niño pintan al amor, y es un gigante traidor”. Los elementos decorativos son religiosos.

La imagen central de la faja es la Virgen del Carmen en marco oval. Cuatro colgantes metálicos decoran la faja, dos a cada lado de la devoción principal. A la izquierda una medalla de circular con imagen de la Virgen del Sagrario de Pamplona con San Fermín en el reverso, además de un fragmento de una esculturilla de la Virgen del Pilar. En la derecha una imagen de la Virgen del Pilar de columna al lado de una figurilla de San Miguel arcángel armado con una espada y portando un escudo donde figura: QSD.

Paxia 01

Nº inventario: 16356

Procedencia: Urdiain

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

Las ataduras son dos ligas de seda reutilizadas, con la leyenda inscrita labrada: “Niño pintan al amor, y es un gigante traidor”. Los elementos decorativos son religiosos.

La imagen central de la faja es la Virgen del Carmen en marco oval. Cuatro colgantes metálicos decoran la faja, dos a cada lado de la devoción principal. A la izquierda una medalla de circular con imagen de la Virgen del Sagrario de Pamplona con San Fermín en el reverso, además de un fragmento de una esculturilla de la Virgen del Pilar. En la derecha una imagen de la Virgen del Pilar de columna al lado de una figurilla de San Miguel arcángel armado con una espada y portando un escudo donde figura: QSD.

Detalle de la pieza.


 

Nº inventario: 16358

Procedencia: Urdiain

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

Posee un elemento central: un Cristo a modo de escapulario. El Cristo se dispone sobre unos papeles dorados y recortados. El Cristo está dispuesto en cruz latina con extremos en roleos y palmeta. A ambos lados del Cristo figuran cuatro pinjantes metálicos. Los grandes son, de izquierda a derecha: un águila de latón; una Virgen del Pilar sobredorada; unos pendientes troquelados de bellota cuya forma (castaña) aludía al glande y la fertilidad, de latón dorado; y una guarnición dorada de latón forma de serpiente enroscada, de hacia 1960. Los pendientes son articulados y de tres cuerpos: compuestos por roseta, mariposa (media luna) y bellota. Los elementos salpicados son unos botones de chaleco de caballero, típicos del siglo XIX, de cuentas de esmalte azulado y, bajo la serpiente se ha cosido un botón metálico de latón de media bola calada, del siglo XX, con arandela de plástico rojo.

Los elementos maternos se concentran, quizás, en la parte derecha de la faja. Los elementos paternos flanquean al Cristo. Lo masculino y lo femenino muestran aquí la dualidad de la protección.


Detalle de la pieza

Paxia 05

Nº inventario: 16360

Procedencia: Arruazu

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

La faja posee un elemento central: un cuadrado con una estampa textil con la Virgen del Carmen con el Niño, a modo de escapulario. La devoción se enmarca por restos de una cinta plana verde y rosa en losange y se decoraba con muellecillos metálicos aplicados que también decoran las esquinas. Esta decoración, muy popular y ya del siglo XX, recuerda a las denominadas “labores de monjas”. La faja todavía conserva una devoción prendida: en este caso es un colgante popular, de la misma cronología, que muestra una estampa de la Virgen Dolorosa coloreada. Las vetas revelan que al menos debió haber otros tres dijes prendidos.



Detalle de la pieza

Paxia 07


Nº inventario: 16362

Procedencia: Urdiain

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

Posee un elemento central: un Cristo de plata moderno, del siglo XX, a modo de escapulario (o tapa de unos evangelios). A su alrededor se disponen recortes de pasamanerías doradas cosidas, mientras en horror vacui llenan el resto del espacio lentejuelas y muellecillos dorados. A ambos lados de la devoción central se suspenden cuatro pinjantes, en disposición dos a dos: de izquierda a derecha son: una esculturilla de la Virgen del Pilar, con manto, sobredorada y del siglo XX; un colgante en gota pero, con disposición invertida, de la misma cronología y con trabajo metálico popular y cartilla impresa en papel y coloreada de San Mariano y Santa Clotilda, a doble faz; un colgante de finales del XIX o principios del XX en plata y plata sobredorada, con devoción de la Virgen del Pilar en su aparición a Santiago a orillas del Ebro; por último, una medalla ovalada de latón que muestra a los patrones de Estella: Nuestra Señora del Puy y San Andrés Apóstol.


Detalle de la pieza

Paxia 02

Nº inventario: 16357

Procedencia: Urdiain

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

La faja presenta doce pinjantes metálicos de distintas naturalezas (profanos y cristianos).

De izquierda a derecha son: una cruz griega de metal sobredorado con piedras de strass embutidas; un útil de costura femenino del siglo XIX o “acerico”; una medalla circular con una imagen de Cristo; uno de los lados machihembrados del cierre de una capa; una medalla recortada con un busto de Virgen con Niño; un crucifijo latino, con relieve de Cristo (INRI); un “cuadrito” con marco dorado de una Dolorosa (por el reverso los Instrumentos de la Pasión); una Virgen con Niño recortada; una esculturita sobredorada del siglo XIX de la Virgen del Pilar; una ágata del siglo XVIII, reutilizada con una guarnición anterior dentada en plata con triángulos y cordoncillo de finales del siglo XVII; una medalla con la inscripción “premio de primera clase” con una estrella de ocho puntas enmarcada en guirnalda de laurel; y por último, una medalla calada de metal de la Virgen del Pilar con manto, con contorno de puntas trianguladas.



Detalle de la pieza

Paxia 04

Nº inventario: 16359

Procedencia: Urdiain

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

La faja posee un elemento central: un cuadrado a modo de escapulario, con una estampa textil con la Virgen del Carmen. La composición central se cierra en sus esquinas por tres aplicaciones a modo de rosetas metálicas en lentejuelas. Esta decoración, del siglo XIX, podría denominarse como “labor de monjas”. Se trata de un ejemplar totalmente religioso, de tal modo que cinco joyas de naturaleza devocional decoran la faja, a ambos lados de la imagen central. Están en disposición dos a tres, de izquierda a derecha: una especie de tabernáculo de metal dorado con la imagen de la Señora de Aránzazu, de las primeras décadas del siglo XX; una medalla calada de latón de la Virgen del Pilar, con contorno alterno de puntas y flamas, del siglo XIX; una imagen de la Virgen con Niño en latón dorado; una esculturilla de la Virgen del Pilar sobre el Pilar y otra de la misma advocación, del siglo XIX.


Detalle de la pieza

Paxia 06

Nº inventario: 16361

Procedencia: Arruazu

Cronología: Final siglo XIX- Principios siglo XX

Descripción:

Sobre la composición, cabe señalar que ha perdido la devoción central, a modo de escapulario. A ambos lados de la devoción perdida, se conservan cuatro colgantes en los que oscilan calidades, con cronologías de los siglos XIX y XX, siendo el mejor de todos, el de la Santa Faz, dispuesta sobre fondo dorado a modo de los iconos bizantinos.

Las devociones son, de izquierda a derecha: la Santa Faz en plata, del siglo XIX, en un colgante de perfil oval afiligranado; un ejemplar de contorno gota con estampa de la Santísima Trinidad y guarnición metálica popular de muelles y ochos, del siglo XX (en su reverso San Urbano); un tercer colgante redondo cuyo interior muestra con papel pegado las denominadas “labores de maragaterías”, con guarnición calada típica del siglo XIX; y, por último, un cuarto pinjante del mismo taller y cronología que el de la Santísima Trinidad, con una cartilla pintada en rojo y azul.


Detalle de la pieza