Colección

Catálogo en línea

Colección del Museo del Carlismo en la Red Digital de Colecciones de Museos de España

Prado Extendido

Obras del Museo del Prado cedidas al Museo del Carlismo dentro de su programa "Prado Extendido"

Guía del Museo

Descarga la guía del museo en formato PDF.

Hoja de mano

Descarga la hoja de mano en formato PDF

Estas son algunas piezas de la colección del Museo del Carlismo:

Hacia 1833. Depósito del Palacio de Navarra Hacia 1833. Depósito del Palacio de Navarra


Retrato Isabel II niña


Obra de Luis de la Cruz y Ríos, pintor de cámara, representa a la reina niña entronizada, con vestido de seda blanco con motivos florales dorados y banda y cruz de Carlos III. En una mano sujeta la bengala de mando y la otra descansa sobre el forro de armiño de un manto rojo con las armas reales en dorado. Pese a su apariencia regia, y la seriedad que le confiere el rictus, peinado y elementos ornamentales, se aprecia un cuidado retrato infantil y un esmerado detallismo, propio de un acreditado miniaturista. 

 

Década de 1820. Depósito del Museo del Prado Década de 1820. Depósito del Museo del Prado


Retrato del Infante Carlos María Isidro


Realizado por el pintor Vicente López (1772-1850), representa al hermano del rey Fernando VII como infante de España. Carlos María Isidro (1788-1855), fue considerado desde la década de 1820 la alternativa al trono de España por el sector absolutista. El nacimiento de Isabel II y la promulgación de la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, por la cual el trono quedaba reservado únicamente a la línea sucesoria masculina, motivaron la rebelión que dio comienzo a la primera guerra carlista a la muerte del monarca.

1833. Depósito del Partido Carlista 1833. Depósito del Partido Carlista


Estandarte Real o Bandera Generalísima del Ejército de Carlos V


Este estandarte, que posee una gran significación para el carlismo, fue bordado a principios de la campaña de 1833 por María Francisca de Braganza (1800-1834), primera esposa de Carlos María Isidro de Borbón. Declarado por el pretendiente con el título de Generalísimo en 1835, tras la primera guerra carlista fue recuperado por María Teresa de Braganza (1793-1874), princesa de Beira, su segunda esposa, que lo custodió y lo entregó a Carlos VII en la guerra de 1872-1876, quien lo ofreció al “Real Cuerpo de Guardias a caballo”.

1886. Colección del Museo del Carlismo 1886. Colección del Museo del Carlismo


Carga de Lácar


Firmada por Enrique Estevan y Vicente (1849-1927), al parecer por encargo de Carlos VII (1848-1909), representa una escena de la batalla de Lácar, que tuvo lugar el 3 de febrero de 1875, en la que las tropas carlistas sorprendieron a las del ejército liberal, lideradas por el propio Alfonso XII, que a punto estuvo de ser apresado. Estevan y Vicente simpatizó con la causa carlista y retrató al propio Carlos VII en 1880, pintura que también se exhibe en el museo además del dolmán tipo “Attila” que vistió el pretendiente en la mencionada batalla.

1880. Depósito del Partido Carlista 1880. Depósito del Partido Carlista


Retrato de Carlos de Borbón y Austria-Este


Realizada por Enrique Estevan y Vicente, procede del Círculo Carlista de Tudela. El pretendiente carlista viste uniforme de capitán general, luciendo el Toisón de Oro, las grandes cruces de las órdenes de Carlos III y San Fernando, y un pasador donde se distinguen las medallas de Montejurra, Somorrostro y de Carlos VII. En su chaqueta están bordadas las cruces superpuestas de las órdenes de Calatrava, Alcántara, Montesa y Santiago. Con una mano sujeta una boina roja, emblema del movimiento, mientras la otra descansa sobre la empuñadura de su espada, con el guardamanos en forma de lis.

 

Depósito del Palacio de Navarra Depósito del Palacio de Navarra


Retrato de Margarita de Borbón-Parma


Hacia 1860. Depósito del Partido Carlista Hacia 1860. Depósito del Partido Carlista


Uniforme de Zuavo Pontificio


Perteneció a Alfonso Carlos de Borbón (1849-1936), hermano de Carlos VII, que ostentó el liderazgo del carlismo entre 1931 y 1936. Como miembro del cuerpo de zuavos, participó en la defensa de los Estados Pontifi cios en 1860 e incorporó posteriormente este cuerpo militar a las tropas carlistas en la guerra de 1872-1876. El origen de los zuavos se sitúa en la conquista de Argelia en 1830, quedando incorporados al ejército francés como cuerpo de infantería.

1936-1939. Depósito de la Fundación Jaureguízar 1936-1939. Depósito de la Fundación Jaureguízar


Uniforme de oficial de requetés


Perteneció a Renato Sáez Bermejo, comandante del Tercio de Oriamendi. Presenta en la camisa el emblema de la Comunión Tradicionalista Carlista, una divisa de rango, un detente bala con la imagen del Sagrado Corazón y el emblema de la 61ª división del Cuerpo del Ejército de Navarra. En su conjunto, es un compendio de la imagen marcial del requeté y de su particular universo ideológico y devocional.

1957. Colección del Museo del Carlismo. Donación de Ramón Massó 1957. Colección del Museo del Carlismo. Donación de Ramón Massó


Presentación de Carlos Hugo en Montejurra


Obra de Ignacio Ipiña Azcunaga (1932-2010), muestra la presentación de Carlos Hugo de Borbón Parma (1930-2010), hijo de Javier de Borbón Parma (1889-1977), en la cumbre de Montejurra el 5 de mayo de 1957. Con un estilo abocetado, reproduce la sensación de gentío en torno a la figura de Carlos Hugo y de sus hermanas, delante de la gruta del Cristo Negro.

1936-1939. Colección del Museo del Carlismo 1936-1939. Colección del Museo del Carlismo


Maletín de misa de campaña de Asistencia a Frentes y Hospitales de Vizcaya

La defensa de la religión fue una de las principales motivaciones que impulsó a los requetés durante la guerra civil española siendo expresada en el mismo frente a través de prácticas como la misa de campaña, con la que los soldados carlistas eran reconfortados. Para su oficio en el mismo campo de batalla, los capellanes contaron con maletines provistos de ajuar litúrgico y de un ara consagrada. Unidades como la femenina de Asistencia a Frentes y Hospitales facilitaron estos materiales tan importantes para la moral de la tropa.

1911. Depósito de Íñigo Pérez de Rada Cavanilles 1911. Depósito de Íñigo Pérez de Rada Cavanilles


Retrato de Jaime de Borbón

Retratado por Hermann Torggler, el hijo del pretendiente Carlos de Borbón y Austria-Este aparece sentado, con uniforme militar, sujetando un sable entre las piernas y exhibe en la pechera un pasador con medallas que testimonian sus méritos militares. Con formación militar en Austria, Jaime de Borbón formó parte del Regimiento de la Guardia Imperial de Húsares de Grodno a las órdenes del zar Nicolás II, participando en diversas acciones bélicas como la expedición contra los bóxers o la guerra ruso-japonesa, y sucedió a su padre en el liderazgo del carlismo.

Primer tercio del siglo XIX. Colección del Museo del Carlismo Primer tercio del siglo XIX. Colección del Museo del Carlismo


Sable de caballería ligera


Perteneció a Francisco Espoz y Mina (1781-1836), que comandó los ejércitos en la Guerra de la Independencia, se opuso al régimen de Fernando VII (1784-1833) y, sin embargo, lideró las tropas que combatieron contra los carlistas en defensa del trono de Isabel II (1830-1904). Esta espada simboliza el carácter militar del personaje en un contexto en el que muchas personas abandonaron sus quehaceres diarios en el ámbito rural para empuñar las armas en defensa de la patria y de los ideales.

1937. Colección del Museo del Carlismo 1937. Colección del Museo del Carlismo


Retrato de José María Huarte

Realizado por Ignacio Zuloaga, representa a José María Huarte Jáuregui como Comandante Jefe de la plaza de Zarautz, cargo que ostentó durante la guerra civil española. Vinculado a la cultura en Navarra, defendió al pintor de las acusaciones vertidas contra él de simpatizar y apoyar económicamente al Frente Popular. En agradecimiento, Zuloaga regaló a Huarte esta pintura en la que lo representa con uniforme de oficial de requetés sentado ante una mesa con objetos alusivos a su erudición y a su autoridad militar, destacando la cruz de la Orden de Malta.

Inicio - Pie de página