Colección - Museo del Carlismo
Colección
Estas son algunas de las piezas que conforman la colección del Museo del Carlismo
Sable de caballería ligera
Perteneció a Francisco Espoz y Mina (1781-1836), que comandó los ejércitos en la Guerra de la Independencia, se opuso al régimen de Fernando VII (1784-1833) y, sin embargo, lideró las tropas que combatieron contra los carlistas en defensa del trono de Isabel II (1830-1904). Esta espada simboliza el carácter militar del personaje en un contexto en el que muchas personas abandonaron sus quehaceres diarios en el ámbito rural para empuñar las armas en defensa de la patria y de los ideales.
Retrato del Infante Carlos María Isidro
Realizado por el pintor Vicente López (1772-1850), representa al hermano del rey Fernando VII como infante de España. Carlos María Isidro (1788-1855), fue considerado desde la década de 1820 la alternativa al trono de España por el sector absolutista. El nacimiento de Isabel II y la promulgación de la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, por la cual el trono quedaba reservado únicamente a la línea sucesoria masculina, motivaron la rebelión que dio comienzo a la primera guerra carlista a la muerte del monarca.
Estandarte Real o Bandera Generalísima del Ejército de Carlos V
Este estandarte, que posee una gran significación para el carlismo, fue bordado a principios de la campaña de 1833 por María Francisca de Braganza (1800-1834), primera esposa de Carlos María Isidro de Borbón. Declarado por el pretendiente con el título de Generalísimo en 1835, tras la primera guerra carlista fue recuperado por María Teresa de Braganza (1793-1874), princesa de Beira, su segunda esposa, que lo custodió y lo entregó a Carlos VII en la guerra de 1872-1876, quien lo ofreció al “Real Cuerpo de Guardias a caballo”.
Carga de Lácar
Firmada por Enrique Estevan y Vicente (1849-1927), al parecer por encargo de Carlos VII (1848-1909), representa una escena de la batalla de Lácar, que tuvo lugar el 3 de febrero de 1875, en la que las tropas carlistas sorprendieron a las del ejército liberal, lideradas por el propio Alfonso XII, que a punto estuvo de ser apresado. Estevan y Vicente simpatizó con la causa carlista y retrató al propio Carlos VII en 1880, pintura que también se exhibe en el museo además del dolmán tipo “Attila” que vistió el pretendiente en la mencionada batalla.
Uniforme de Zuavo Pontificio
Perteneció a Alfonso Carlos de Borbón (1849-1936), hermano de Carlos VII, que ostentó el liderazgo del carlismo entre 1931 y 1936. Como miembro del cuerpo de zuavos, participó en la defensa de los Estados Pontifi cios en 1860 e incorporó posteriormente este cuerpo militar a las tropas carlistas en la guerra de 1872-1876. El origen de los zuavos se sitúa en la conquista de Argelia en 1830, quedando incorporados al ejército francés como cuerpo de infantería.
Uniforme de oficial de requetés
Perteneció a Renato Sáez Bermejo, comandante del Tercio de Oriamendi. Presenta en la camisa el emblema de la Comunión Tradicionalista Carlista, una divisa de rango, un detente bala con la imagen del Sagrado Corazón y el emblema de la 61ª división del Cuerpo del Ejército de Navarra. En su conjunto, es un compendio de la imagen marcial del requeté y de su particular universo ideológico y devocional.
Presentación de Carlos Hugo en Montejurra
Obra de Ignacio Ipiña Azcunaga (1932-2010), muestra la presentación de Carlos Hugo de Borbón Parma (1930-2010), hijo de Javier de Borbón Parma (1889-1977), en la cumbre de Montejurra el 5 de mayo de 1957. Con un estilo abocetado, reproduce la sensación de gentío en torno a la figura de Carlos Hugo y de sus hermanas, delante de la gruta del Cristo Negro.