Estrategia - Despoblacion
El Gobierno de Navarra ha impulsado la Estrategia de Lucha contra la Despoblación de Navarra, aprobada mediante acuerdo de gobierno el 26 de abril de 2023. Esta estrategia se erige como un instrumento de planificación pública transversal de la Comunidad Foral de Navarra, que promueve una acción de gobierno conjunta con el objetivo general de establecer las condiciones sociales, económicas y territoriales, para mantener y revitalizar la población de las zonas en despoblación de Navarra.
La solución a la despoblación en Navarra requiere una acción coordinada y sostenida en el tiempo, en la que participen tanto las administraciones como la sociedad civil y el sector privado. Solo a través de un compromiso firme y una estrategia bien definida se podrá garantizar un futuro próspero y equilibrado para todas las zonas de Navarra.
Objetivo
Establecer las condiciones para la integración de los y las nuevas pobladoras que permitan el mantenimiento y revitalización demográfica
Ejes
- Eje 1.1. Integración demográfica de la población temporal.
- Eje 1.2. Establecimiento de espacios atractivos y de acogida para la población migrante.
Objetivo
Garantizar un acceso equitativo de las personas residentes en zonas en riesgo de despoblación a los servicios públicos básicos.
Ejes
- Eje 2.1. Adaptación de los sistemas de atención y cuidados a la población rural, especialmente los destinados a la población mayor e infantil.
- Eje 2.2. Mejora de la educación en las zonas rurales como elemento fundamental de fijación de población, fundamentalmente familias jóvenes.
- Eje 2.3. Acceso equitativo a los servicios de la salud.
- Eje 2.4. Abastecimiento de los elementos básicos para la vida de la población (comercio, farmacia, etc.)
Objetivo
Reforzar la cohesión social del ámbito rural como espacio positivo de relaciones sociales y proyecto de vida.
Ejes
- Eje 3.1. Fomento del ámbito rural como espacio de vida igualitario, corresponsable y diverso.
- Eje 3.2. Impulso del ámbito rural como espacio de oportunidad para las personas jóvenes.
- Eje 3.3. Potenciación de la cultura y el deporte como elementos claves de socialización en el mundo rural.
- Eje 3.4. Potenciación de las relaciones intergeneracionales como proceso de traspaso de conocimiento emocional, práctico, etc.
- Eje 3.5. Promoción del asociacionismo, cooperación y especialmente el liderado por mujeres.
Objetivo
Impulsar el cambio de modelo económico hacia un modelo basado en la puesta en valor y gestión sostenible de recursos endógenos (economía verde)
Ejes
- Eje 4.1. Apoyo al desarrollo endógeno de actividades basadas en la economía verde, innovación social y puesta en valor de los recursos patrimoniales.
- Eje 4.2. Fomento del emprendimiento endógeno como base de fijación de población.
- Eje 4.3. El turismo rural como elemento de desarrollo económico sostenible.
- Eje 4.4. Establecimiento de incentivos (fiscales y no fiscales) y discriminación-acción positiva en las zonas en despoblación.
- Eje 4.5. Impulso de programas formativos estables y adaptados a las necesidades de las zonas rurales.
Objetivo
Favorecer un modelo de asentamientos equilibrado y sostenible que permita el desarrollo de las zonas rurales.
Ejes
- Eje 5.1. Establecimiento del ámbito supramunicipal como espacio base para la lucha contra la despoblación y el reto demográfico.
- Eje 5.2. Adecuación de las herramientas urbanísticas a las posibilidades y necesidades de los pueblos.
- Eje 5.3. La vivienda como herramienta de lucha contra la despoblación.
- Eje 5.4. Conectividad digital y competencias digitales de la población.
- Eje 5.5. Establecer modelos y alternativas de movilidad adaptadas a las condiciones de las zonas rurales.
- Eje 5.6. Infraestructuras básicas para el bienestar rural.
- Eje 5.7. Evaluación del impacto demográfico de las políticas públicas en el territorio.
Objetivo
Poner en valor la identidad y vida rural y sus valores, en continua evolución.
Ejes
- Eje 6.1. Puesta en valor y positivización de la identidad rural.
- Eje 6.2. Promover la cultura y patrimonio rural y su continua evolución.
Objetivo
Establecer las condiciones para la integración de los y las nuevas pobladoras que permitan el mantenimiento y revitalización demográfica
Ejes
- Eje 1.1. Integración demográfica de la población temporal.
- Eje 1.2. Establecimiento de espacios atractivos y de acogida para la población migrante.
Objetivo
Garantizar un acceso equitativo de las personas residentes en zonas en riesgo de despoblación a los servicios públicos básicos.
Ejes
- Eje 2.1. Adaptación de los sistemas de atención y cuidados a la población rural, especialmente los destinados a la población mayor e infantil.
- Eje 2.2. Mejora de la educación en las zonas rurales como elemento fundamental de fijación de población, fundamentalmente familias jóvenes.
- Eje 2.3. Acceso equitativo a los servicios de la salud.
- Eje 2.4. Abastecimiento de los elementos básicos para la vida de la población (comercio, farmacia, etc.)
Objetivo
Reforzar la cohesión social del ámbito rural como espacio positivo de relaciones sociales y proyecto de vida.
Ejes
- Eje 3.1. Fomento del ámbito rural como espacio de vida igualitario, corresponsable y diverso.
- Eje 3.2. Impulso del ámbito rural como espacio de oportunidad para las personas jóvenes.
- Eje 3.3. Potenciación de la cultura y el deporte como elementos claves de socialización en el mundo rural.
- Eje 3.4. Potenciación de las relaciones intergeneracionales como proceso de traspaso de conocimiento emocional, práctico, etc.
- Eje 3.5. Promoción del asociacionismo, cooperación y especialmente el liderado por mujeres.
Objetivo
Impulsar el cambio de modelo económico hacia un modelo basado en la puesta en valor y gestión sostenible de recursos endógenos (economía verde)
Ejes
- Eje 4.1. Apoyo al desarrollo endógeno de actividades basadas en la economía verde, innovación social y puesta en valor de los recursos patrimoniales.
- Eje 4.2. Fomento del emprendimiento endógeno como base de fijación de población.
- Eje 4.3. El turismo rural como elemento de desarrollo económico sostenible.
- Eje 4.4. Establecimiento de incentivos (fiscales y no fiscales) y discriminación-acción positiva en las zonas en despoblación.
- Eje 4.5. Impulso de programas formativos estables y adaptados a las necesidades de las zonas rurales.
Objetivo
Favorecer un modelo de asentamientos equilibrado y sostenible que permita el desarrollo de las zonas rurales.
Ejes
- Eje 5.1. Establecimiento del ámbito supramunicipal como espacio base para la lucha contra la despoblación y el reto demográfico.
- Eje 5.2. Adecuación de las herramientas urbanísticas a las posibilidades y necesidades de los pueblos.
- Eje 5.3. La vivienda como herramienta de lucha contra la despoblación.
- Eje 5.4. Conectividad digital y competencias digitales de la población.
- Eje 5.5. Establecer modelos y alternativas de movilidad adaptadas a las condiciones de las zonas rurales.
- Eje 5.6. Infraestructuras básicas para el bienestar rural.
- Eje 5.7. Evaluación del impacto demográfico de las políticas públicas en el territorio.
Objetivo
Poner en valor la identidad y vida rural y sus valores, en continua evolución.
Ejes
- Eje 6.1. Puesta en valor y positivización de la identidad rural.
- Eje 6.2. Promover la cultura y patrimonio rural y su continua evolución.
¿Quieres saber más?
Consulta esta herramienta web para acceder a todo lo relativo a la estrategia en 4 fases: Diagnóstico, planificación, seguimiento y evaluación: