Planeamiento de desarrollo del Plan General Municipal

Los Planes de desarrollo u operativos son aquellos que concretan aspectos que el Plan General Municipal o los Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal han dejado para desarrollar en fases posteriores. 

En Navarra, la Ley define cuatro tipos de planes operativos:
 

1. Planes de Sectorización

Su función es establecer o completar las infraestructuras fundamentales en los suelos previstos como urbanizables en los Planes Generales Municipales (PGM) o en los Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia supramunicipal (PSIS) que aún no han sido organizados en sectores de planeamiento. Estos sectores se desarrollarán posteriormente mediante Planes Parciales. 

 

2. Planes Parciales 

Su función es desarrollar la ordenación de detalle, o completar o modificar la prevista en el Plan General Municipal, Plan de Sectorización o Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal, para el suelo definido como “urbanizable sectorizado” y “urbano no consolidado”, es decir, los Planes Parciales resuelven las carencias de los aspectos pormenorizados de los planes precedentes.

3. Planes Especiales 

Son una figura de planeamiento flexible y no requiere de un Plan General Municipal que lo legitime; es decir, pueden desarrollar las determinaciones de un Plan General Municipal o un Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal, pero también pueden elaborarse en ausencia de estos instrumentos precedentes. Los Planes Especiales ordenan el territorio desde una perspectiva sectorial y son aplicables en cualquier clase de suelo. Sus funciones son:

  • El desarrollo y ordenación de infraestructuras básicas y Sistemas Generales
  • La protección, conservación o mejora de entornos urbanos o naturales
  • La reforma interior o saneamiento de núcleos

 4. Estudios de Detalle  

Figura de planeamiento operativo situada en el escalón más bajo del organigrama de los instrumentos de ordenación urbanística. Tiene funciones limitadas y su misión fundamental consiste en establecer, modificar o reajustar las alineaciones y rasantes de la edificación prevista en los Planes Generales Municipales o los Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal, así como la reordenación de sus volúmenes, morfología y tipología de las edificaciones y la ordenación de fachadas. Son un paso previo al Proyecto de edificación y/o urbanización.

Su función es establecer o completar las infraestructuras fundamentales en los suelos previstos como urbanizables en los Planes Generales Municipales (PGM) o en los Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia supramunicipal (PSIS) que aún no han sido organizados en sectores de planeamiento. Estos sectores se desarrollarán posteriormente mediante Planes Parciales. 

 

Su función es desarrollar la ordenación de detalle, o completar o modificar la prevista en el Plan General Municipal, Plan de Sectorización o Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal, para el suelo definido como “urbanizable sectorizado” y “urbano no consolidado”, es decir, los Planes Parciales resuelven las carencias de los aspectos pormenorizados de los planes precedentes.

Son una figura de planeamiento flexible y no requiere de un Plan General Municipal que lo legitime; es decir, pueden desarrollar las determinaciones de un Plan General Municipal o un Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal, pero también pueden elaborarse en ausencia de estos instrumentos precedentes. Los Planes Especiales ordenan el territorio desde una perspectiva sectorial y son aplicables en cualquier clase de suelo. Sus funciones son:

  • El desarrollo y ordenación de infraestructuras básicas y Sistemas Generales
  • La protección, conservación o mejora de entornos urbanos o naturales
  • La reforma interior o saneamiento de núcleos

Figura de planeamiento operativo situada en el escalón más bajo del organigrama de los instrumentos de ordenación urbanística. Tiene funciones limitadas y su misión fundamental consiste en establecer, modificar o reajustar las alineaciones y rasantes de la edificación prevista en los Planes Generales Municipales o los Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal, así como la reordenación de sus volúmenes, morfología y tipología de las edificaciones y la ordenación de fachadas. Son un paso previo al Proyecto de edificación y/o urbanización.