12 de julio de 2021

Un estudio de la Universidad del País Vasco señala el “éxito” de la campaña “Esenciales” en la sensibilización sobre las personas migrantes

Habría activado la gratitud y la empatía hacia esta población, así como la valoración de lo que aportan a la sociedad navarra

La campaña “Esenciales / Funtsezkoak”, llevada a cabo por el Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Políticas Migratorias, resultó “exitosa” en la activación de sentimientos de admiración o gratitud hacia las personas migrantes; y permitió a la población navarra “comprender mejor la situación de las personas inmigrantes que viven en Navarra y haberse sentido más cercanas a ellas”.

Así lo señala un reciente informe de investigación, “Emociones trascendentes y actitudes interculturales hacia navarras/os esenciales de colores durante la pandemia de la COVID-19”, elaborado por especialistas de Psicología Social de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) y de la Universidad de Utrecht (Países Bajos).

El informe destaca la importancia de una de las ideas clave de esta campaña: mostrar la contribución activa que realizan las personas inmigrantes en la sociedad de acogida. De esta forma, señala el estudio, se consigue que la población autóctona considere que la presencia de las personas migrantes “resulta enriquecedora para la sociedad navarra”.

Esa mejor valoración “va más allá de lo económico productivo”, puesto que quienes vieron los vídeos de la campaña “destacan más la importancia de la riqueza cultural de Navarra a partir de la contribución de las personas migrantes”.

La mayor identificación de estas personas como habitantes navarros y navarras lograda a través de estos vídeos, además, “permite a las personas autóctonas comprender y entender como legítimo que las personas que se desplazan a Navarra puedan hacerlo no sólo para realizar una labor productiva, sino también por motivos más personales y de carácter humanitario” como el reagrupamiento familiar.

Cabe destacar que los resultados se obtuvieron un año después de la desescalada por el confinamiento domiciliario de 2020, por lo que, según el informe, hay una “estabilidad temporal del efecto” de la visualización de su labor durante la pandemia. Es decir, “no se limitaría a un reconocimiento puntual, sino que pudiera haber generado un mayor reconocimiento de la labor de las personas migrantes en trabajos esenciales para la sociedad navarra”.

Encuestas online, visionado de vídeos y diversos análisis

El informe de investigación ha sido elaborado por las doctoras Itziar Alonso-Arbiol, Susana Conejero, Aitziber Pascual y Sonia Padoan (investigadoras de la Facultad de Psicología de la UPV-EHU pertenecientes al Grupo Consolidado ‘Cultura, Cognición y Emoción’) y Magdalena Bobowik (investigadora en el Centro de Investigación Europea de Migraciones y Relaciones Étnicas de la Universidad de Utrecht, Países Bajos), y sometía a estudio el efecto de los vídeos de la campaña “Esenciales”, difundidos a través de las redes sociales bajo la marca “Navarra de Colores – Nafarroa Koloretan”.

La muestra demoscópica empleada es de 814 personas, contactadas de manera online entre el 3 y el 13 de mayo de 2021. Se empleó un diseño experimental aleatorizado con grupo de control, que permite extraer relaciones causa-efecto. Las personas panelistas recibieron una invitación a participar, asignándoseles de manera automática y aleatoria a una de las condiciones del estudio: o bien a un vídeo perteneciente a la campaña “Esenciales / Funtsezkoak”, o bien a una situación de control con vídeos creados ad hoc, que también mostraban personas navarras con otro origen cultural, pero sin mostrar su ocupación. 

Posteriormente, las personas participantes fueron sometidas a diversas preguntas sobre los sentimientos que les habían despertado los vídeos y a valoraciones de diferentes ítems, como “La cultura de las personas inmigrantes es un elemento indispensable de la identidad cultural de Navarra” o “Las personas del vídeo forman parte de Navarra igual que yo”.

Por último, y dado que las personas participantes tenían la posibilidad de realizar una donación a una entidad social navarra que lucha contra el racismo y defiende los derechos de las personas migrantes, se valoró hasta qué punto el visionado de los vídeos incitaba a las entrevistadas a realizar dicha donación.

La campaña “Esenciales” despierta empatía y sincronía emocional

Los datos del estudio señalan que las personas protagonistas de la campaña despertaron “mayor empatía cognitiva (ponerse en su situación) y sincronía emocional (sentir las mismas emociones)” que los vídeos de control generados de forma específica para la investigación; y que la sincronía emocional fue mayor cuanto más esencial se consideraba su trabajo.  

Esa mayor sincronía emocional, y las emociones despertadas (gratitud, admiración o esperanza) promueven actitudes más favorables hacia la inmigración y hacen que quienes visionan las historias perciban, en mayor medida, que las personas migrantes protagonistas de estos vídeos forman parte de su propia comunidad. A este respecto, cabe destacar que son las historias relativas al trabajo en el ámbito sanitario en el contexto de la pandemia las que mayores efectos tienen en este sentido.

Según esta investigación, los vídeos generaron un efecto favorable hacia la inmigración en Navarra, especialmente aquellos en los que aparecían personas con profesiones consideradas como más esenciales. Las personas autóctonas, afirma el estudio, que visionaron los audiovisuales de la campaña “vieron a las migrantes como más indispensables para la sociedad navarra, no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el cultural”.

Los valores que despiertan en los receptores esos vídeos (ejemplaridad moral, la esencialidad percibida del rol profesional, la confianza que les inspira y la gratitud sentida hacia las personas protagonistas de los vídeos) se asocian a opiniones más favorables de políticas migratorias de apertura a entrada de inmigrantes en Navarra, tanto para trabajar en diversos ámbitos (agricultura, ámbito sanitario, cuidado de personas mayores) como para la reunificación familiar.

“Navarra de Colores”, una marca que gana reconocimiento

Cabe destacar que, cuando se realizó el estudio, casi un 12% de las personas entrevistadas conocían de manera previa la marca “Navarra de Colores – Nafarroa Koloretan”, lanzada apenas 6 meses antes. Esta marca ha sido creada por el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Políticas Migratorias y Justicia, para promover la convivencia intercultural y poner de relieve la importancia de que en Navarra vivan más de 108.000 personas nacidas en el extranjero.

Por último, el informe de investigación apunta posibles vías de mejora y profundización en esta labor de concienciación, entre las que señala la posibilidad de diversificar las acciones con otras instituciones o departamentos del Gobierno de Navarra; o la necesaria sensibilización a la prensa local, informándoles sobre los efectos en el cambio de actitudes hacia las personas migrantes “a partir de los contenidos visuales que pueden decidir reflejar y/o omitir en su labor informativa”.