Descárgate la app
Nafarroako Artxibo Garaikideak nekazaritzako paisaiei buruzko IV. Argazki Lehiaketa antolatu du
30 de junio de 2021
El Archivo Contemporáneo de Navarra convoca el IV Certamen fotográfico dedicado a los paisajes agrarios
El Archivo Contemporáneo renueva el proyecto “Paisajes con Memoria” y organiza el IV Certamen de fotografía dedicado este año a los “Paisajes agrarios de Navarra”. El certamen busca sensibilizar a la ciudadanía a través de la imagen, sobre el valor patrimonial de edificios, instalaciones o establecimientos relacionados con la actividad agraria o agroalimentaria tales como silos, trujales, lagares, bodegas, cooperativas, etc.
El plazo de presentación de trabajos se abre el 1 de Julio y concluirá el próximo 6 de septiembre a las 14:30 horas. Las fotografías, hasta un máximo de tres por participante, se presentarán sobre papel fotográfico, en blanco y negro o en color, con unas dimensiones máximas de 30 x 40 cm, sin enmarcar.
En las bases se recoge que deberán ser “originales e inéditas y estar relacionadas con edificios, construcciones o instalaciones agrarias o agroalimentarias que contribuyen o han contribuido a la modificación y cambio paisajístico de Navarra desde principios del siglo XX”.
Cada fotografía deberá estar montada sobre un soporte rígido (cartón pluma o similar) de dimensiones obligatorias de 30 × 40 cm. Las bases del IV Certamen fotográfico “Paisajes con memoria” pueden consultarse en el Boletín Oficial de Navarra.
Jurado y premios
El jurado será designado por la entidad convocante y estará compuesto por dos profesionales de la fotografía y dos miembros del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental del Gobierno de Navarra. En la valoración de las obras presentadas se tendrán en cuenta “los criterios de cumplimiento de los objetivos del concurso; de Técnica fotográfica y de Originalidad de la composición”, explican los responsables del proyecto.
Los premios se concederán por valoración del jurado, cuya decisión será inapelable. Se establecerá un premio de 700 euros para el trabajo ganador, 400 euros para el segundo y 200 para el tercero. El jurado podrá declarar desierto alguno de los premios o la totalidad de los mismos si así lo estimara oportuno.
Las fotografías premiadas, junto con una selección de las presentadas al certamen, serán objeto de una exposición, si las circunstancias sanitarias lo permiten. En caso contrario, la exposición se realizaría a través de la web Navarra Archivos.
Habrá un 4º premio, valorado en 200 euros, reservado para el trabajo elegido por votación del público entre los 15 seleccionados para la exposición, que se realizará de forma presencial y a través de redes sociales.
El fallo del jurado se hará público en el portal de Cultura del Gobierno de Navarra http://www.culturanavarra.es/ el 17 de septiembre de 2021 indicando la fecha y el lugar de la entrega de premios e inauguración de la exposición, así como el plazo y la forma de votación para la selección del “premio del público”, que se entregará al finalizar la exposición.
Aportaciones ciudadanas
El certamen fotográfico “Paisajes con Memoria” entronca con la nueva línea de acción del Archivo Contemporáneo de Navarra, “que pretende completar su fondo de documentación institucional con las aportaciones ciudadanas que reflejen la realidad de la sociedad navarra del presente”, señalan.
“Esta institución conserva un rico y variado conjunto documental, indispensable para el estudio de la evolución del territorio”, añaden y recuerdan “las construcciones sociales que, a lo largo del tiempo generan, conservan o modifican los paisajes agrarios y agroalimentarios”.
Además, inciden en que la definición de estos paisajes “no responde, en la mayoría de los casos, a un diseño consciente, sino que más bien son el resultado de un proceso en el que la necesidad, el azar o la contingencia han marcado el territorio a partir del trabajo anónimo de sus hombres y mujeres”.
“Estos paisajes son partícipes de la cultura de un pueblo y configuran un territorio cultural que nos habla del ser humano y de la manera de relacionarse con su entorno” comentan y dicen que poseen “la capacidad de trasladarnos a un pasado aún reciente que nos permite reconocernos en el mundo y situarnos ante él”.
Aunque es interesante contemplar las edificaciones agrarias y agroalimentarias desde un punto de vista arquitectónico -algunas tienen un claro valor patrimonial-, mediante este certamen, concluyen, “se pretende dar un paso más y abrir la perspectiva de los paisajes agrarios como la memoria de un territorio, construida a través del esfuerzo, ilusiones, sacrificios y vivencias que han modelado la fisonomía de ese paisaje”.