Descárgate la app
Detectados 65 nuevos casos de COVID-19 en Navarra tras realizarse 1.475 pruebas
30 de junio de 2021
Detectados 65 nuevos casos de COVID-19 en Navarra tras realizarse 1.475 pruebas
Navarra detectó en la jornada de ayer 65 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.475 pruebas (747 pruebas PCR y 728 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,4%.
En cuanto a la ocupación hospitalaria, permanecen ingresados 22 pacientes por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, mismo número que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso por esta enfermedad en la UCI y no se notificaron fallecimientos, por lo que el número total de muertes confirmadas por coronavirus en Navarra se mantiene en 1.192.
Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona / Iruña y su comarca se registraron el 59% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 29% y en el Área de Estella-Lizarra, otro 3%. Los demás positivos (9%) se reparten por otras zonas de Navarra.
En lo que se refiere a las y los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cinco positivos activos y en la última semana se han producido dos nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.
En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 52%; seguido por el de 30 a 44 años, con un 24%. A continuación, los grupos de menores de 15 años, con el 12%, y los de 45 a 59 años y de 60 a 75 años, ambos con un 6%. Finalmente, no se han registrado nuevos contagios en el grupo de mayores de 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 28,3 años.
Con respecto al género, el 52% de los casos son mujeres y el 48%, hombres.
Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 22 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (mismo número que el día anterior), siete de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y un paciente en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 14 pacientes, están en planta (mismo número que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.
La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste periódico con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 63.943 confirmados.
Más de 598.000 dosis administradas
En lo que respecta al proceso de vacunación, ayer se administraron 8.338 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 598.011, de las 654.585 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la llegada hoy de 21.060 dosis de Pfizer.
Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 249.655, después de haber recibido ayer su segunda dosis 4.506 de ellas.
Debido a la adaptación y renovación del sistema de telefonía del punto de vacunación instalado en la UPNA, en las últimas horas se han registrado dos incidencias puntuales en el servicio que han afectado por momentos al ritmo de vacunación. A lo largo de la primera parte del día está previsto que concluya el proceso de actualización del sistema para darle mayor estabilidad y agilidad. Esta incidencia no va interferir en el objetivo de vacunación del día. El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea agradece la respuesta de la ciudadanía en el proceso de vacunación.
Informe epidemiológico: continúa el descenso suave de casos a pesar de que las variantes preocupantes aumentan en porcentaje
En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 21 al 27 de junio, se han confirmado 293 casos por PCR o por antígeno (44 por 100.000 habitantes), lo que supone un suave descenso del 7% respecto a la semana anterior en la que se registraron 316 casos por PCR o por antígeno (48 por 100.000 habitantes). El 77% de los nuevos casos eran sintomáticos, y el 63% habían sido contactos estrechos de otros casos confirmados. El ámbito del domicilio fue responsable del 41% de los casos, los que desconocen el origen de la infección fueron el 36%, y el ámbito social aumentó hasta el 19% de los casos. El ámbito laboral estuvo relacionado con el 2,4% de los casos.
Desciende el número de casos de 35 a 54 años (11%) y de 55 a 74 años (24%), y se mantiene sin cambios en los menores de 35 años. La incidencia supera 100 casos por 100.000 en el grupo de 15-34 años, se sitúa en 53 por 100.000 en el grupo de 5-14 años y no supera los 50 casos por 100.000 en los restantes grupos de edad.
Las tasas son similares en las Áreas de Salud de Pamplona (39), Tudela (55) y Estella (37 por 100.000).
Los casos probablemente debidos a la variante Alfa supusieron el 55% y los correspondientes a variantes o con mutaciones preocupantes para la salud pública fueron el 33%. Estas variantes se asocian con mayor probabilidad de ingreso hospitalario y podrían conllevar mayor transmisibilidad y cierto grado de evasión al efecto de la vacuna. Los casos de variantes preocupantes aumentan en porcentaje, pero no han interrumpido el descenso en la incidencia semanal.
La mitad de las personas ingresadas tenía menos de 35 años
En comparación con la semana previa, ha descendido el número de ingresos hospitalarios por COVID-19, que ha pasado de 10 a 5, se ha mantenido el de ingresos en la UCI, con 1 en ambas semanas, y no ha habido defunciones. Los hospitalizados esta semana tenían menos de 65 años y la mitad, menos de 35 años.
Los riesgos de hospitalización, de ingreso en la UCI y de fallecimiento siguen siendo altos entre los casos confirmados de COVID-19. En los casos confirmados entre el 5 de abril y el 13 junio de 2021, el 6,7% requirió ingreso hospitalario, 8 por mil ingresó en la UCI y 5,5 por mil falleció a causa del COVID-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID-19 supera el 20% en mayores de 65 años y el 10% a partir de 45 años. El riesgo de ingreso en la UCI supera el 2% de los casos de 55 a 64 años y el 4% de los casos de 65 a 74 años. El riesgo de defunción supera el 2% desde los 65 años, el 6% desde los 75 años y el 13% en mayores de 85 años.
Efectividad de la vacuna para evitar ingresos: del 76% con una dosis y del 91% con vacunación completa
Según los datos más recientes, la efectividad promedio de las vacunas de COVID-19 en Navarra es del 45% con una dosis y del 76% con pauta completa para prevenir casos sintomáticos del COVID-19, y para prevenir ingresos hospitalarios por COVID-19 es del 76% con una dosis y del 91% con vacunación completa.
La efectividad de las vacunas para prevenir todas las infecciones, incluidas las asintomáticas, es algo inferior, del 37% con una dosis y del 64% con dos dosis; y por ello, las personas vacunadas han de tomar precauciones adicionales para no infectarse y no contagiar.
Desde el comienzo de la vacunación en Navarra se estima que se han prevenido por efecto directo de la vacuna más de 1.300 infecciones sintomáticas, más de 550 ingresos hospitalarios, más de 40 ingresos en la UCI y más de 200 defunciones por COVID-19. A este impacto hay que sumar el efecto indirecto cada vez más evidente de reducción de la circulación de coronavirus por la inmunidad creciente de la población.
No obstante, en Navarra se han confirmado 309 casos, 29 hospitalizaciones, un ingreso en la UCI y 11 defunciones por COVID-19 en personas que habían recibido la vacunación completa.
El informe finaliza señalando que “a pesar de que los niveles de incidencia son moderados, todavía está circulando el coronavirus y se puede reactivar su incidencia”.
En lo que respecta a la vacunación completa, se afirma que reduce mucho el riesgo de presentar enfermedad grave, y notablemente el riesgo de infección ante un contacto con un caso. “Sin embargo, el balance positivo se reduce si la vacunación se acompaña de una reducción apresurada de otras medidas preventivas”. El efecto máximo de la vacunación no se alcanza hasta 14 días después de completar la pauta. Las personas vacunadas todavía pueden adquirir la infección y presentar formas graves. También pueden transmitir la infección, por lo que deben mantenerse las otras medidas preventivas.
Asimismo, recuerda la importancia de mantener la distancia física interpersonal de más de metro y medio para minimizar el riesgo de transmisión, y “mientras haya evidencia de circulación del COVID-19, conviene utilizar mascarilla cuando no se mantenga la distancia física interpersonal”, concluye el informe.