07 de mayo de 2021

Talleres y laboratorios enriquecen el proceso participativo de los Diagnósticos de Acogida y Convivencia Intercultural

La última presentación pública de la semana se ha celebrado en Tafalla, ante representantes de entidades locales
Un momento de la presentación pública de los talleres y laboratorios.
Un momento de la presentación pública de los talleres y laboratorios.  Descargar imagen Ver galería de imágenes

Pamplona, Tudela y Tafalla han sido escenario, en los últimos 3 días, de talleres y laboratorios de trabajo, organizados por la Dirección General de Políticas Migratorias, que han permitido la puesta en común de los documentos de avance de diagnóstico del Plan de Acogida de Personas Migrantes y de la Estrategia de Convivencia Intercultural.

La última presentación pública de la semana se ha celebrado este viernes en Tafalla, con la asistencia de representantes de diferentes entidades locales y público en general, y presidida por el consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos.

Los documentos de avance de los diagnósticos, presentados públicamente el pasado miércoles, han sido compartidos así con la ciudadanía en general y con diversas entidades y colectivos que habían tomado parte del proceso participativo. En esos talleres, los resultados se han visto enriquecidos con más aportaciones de todos esos agentes.

En concreto, el pasado miércoles se celebró en el Civican de Pamplona la presentación a público en general; y un taller con el Foro de Personas Migrantes de Navarra. El jueves tuvieron lugar tanto un taller (formato laboratorio, con técnicos de entidades sociales y privadas, administración pública, servicios sociales y sector empresarial, que realizaban sus aportaciones en 4 espacios simultáneos), como un encuentro de trabajo con las direcciones generales del Gobierno de Navarra. Además, se celebró una reunión con el Grupo Motor del Protocolo de Acogida a personas refugiadas, centrado específicamente en esta área.

Este viernes, por último, se ha celebrado en el Centro Cívico Lourdes de Tudela un taller para profesionales, que han realizado su estudio y aportaciones en 2 grupos de trabajo diferenciados; y la presentación a representantes de entidades locales que ha tenido lugar en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea.

Proceso abierto para un diagnóstico participativo y dinámico

Los documentos avance de diagnóstico del Plan de Acogida y de la Estrategia de Convivencia Intercultural son, como se explicó en su presentación el pasado miércoles, los primeros resultados tangibles de un proceso participativo que ha incluido a más de 250 personas a título individual y a más de 100 entidades o servicios en materias relacionadas con las personas migrantes.

Esos documentos recogen casi 3.000 aportaciones específicas de todos estos actores; pero no se consideran documentos cerrados, sino un primer peldaño de un proceso abierto que permita un diagnóstico dinámico.

En palabras de la directora general de Políticas Migratorias, Patricia Ruiz de Irízar, con estos talleres y laboratorios “se trata de profundizar en los datos, las ideas y las recomendaciones de estos avances”. “Son documentos vivos, en permanente mejora, que han sistematizado la información recogida en la primera parte del proceso participativo, pero que quieren seguir enriqueciéndose con estas acciones”, ha indicado.

Ese proceso de mejora y enriquecimiento de los diagnósticos, ha aclarado Ruiz de Irízar, “va a ser permanente hasta que se cierre con la presentación de los borradores del Plan de Acogida y de la Estrategia de Convivencia, respectivamente”.

“Total satisfacción” con los encuentros y talleres

En relación a los talleres y presentaciones que se han llevado a cabo esta semana, el resultado es de “total satisfacción”. Son palabras de Carlos Giménez, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que, a través de la fundación que dirige, está elaborando la Estrategia de Convivencia Intercultural. “Hemos tenido mucha intervención, con calidad y variedad de los asistentes, en acciones basadas en una metodología participativa que ha funcionado”, ha explicado.

A modo de ejemplo, Carlos Giménez ha detallado una de las dinámicas empleadas en los talleres celebrados en Pamplona: imaginar titulares de la prensa navarra en 2026. “Con estos,  hemos detectado los objetivos y los cauces para lograrlos, relacionados tanto con el Plan de Acogida como con la Estrategia de Convivencia Intercultural, en un laboratorio de ideas tremendamente creativo y valioso”, ha concluido.

Por su parte, Aída Del Valle, de Andalucía Acoge, entidad encargada del Plan de Acogida, ha destacado que las personas profesionales que han asistido a los encuentros han mostrado “conexión” con el Plan y con el trabajo de la Dirección General de Políticas Migratorias. “Ha habido una alta participación y una valoración muy positiva de estos espacios, que permiten el conocimiento y el intercambio de experiencias”, ha explicado del Valle.

Fruto de esa alta participación, “se han recogido muchas aportaciones” que continuarán enriqueciendo el diagnóstico, y se ha demostrado que “habrá un alto grado de compromiso que garantiza el buen desarrollo del futuro plan”, ha finalizado Aída Del Valle.