Descárgate la app
El paro se incrementa en noviembre en 619 personas, un 1,6% más que en octubre, hasta alcanzar las 39.527 personas desempleadas
02 de diciembre de 2020
El paro se incrementa en noviembre en 619 personas, un 1,6% más que en octubre, hasta alcanzar las 39.527 personas desempleadas
La afiliación a la Seguridad Social desciende un -0,22% en un mes, 645 afiliaciones menos con respecto a octubre, con lo que la cifra se sitúa en las 288.406 afiliaciones
Los datos del paro registrado en noviembre reflejan un incremento mensual del 1,6%, con 619 personas desempleadas más con respecto al mes de octubre. Con respecto a los datos de la Seguridad Social, se ha producido un descenso mensual de la afiliación del –0,22%, con 645 personas afiliadas menos.
Se asienta de esta forma el cambio de tendencia habitual en el penúltimo mes del año, tras el descenso del desempleo del periodo estival, cuando se produce además un descenso tanto de la contratación como de la afiliación.
Si se tiene en cuenta la evolución desde una perspectiva temporal, la gran diferencia con los años anteriores es que, a pesar del descenso del paro desde junio a septiembre, los incrementos producidos en los dos últimos meses, y los que probablemente se den hasta marzo -cuando habitualmente descendían-, se sumarán al mayor nivel de paro existente derivado del impacto de la pandemia.
En ese sentido, hay que señalar que con respecto al mes de noviembre de 2019 se ha producido un aumento del paro del 21,9% y el número de personas desempleadas ha crecido en 7.111.
Conviene recordar que la mayor cota de desempleo en la Comunidad Foral se alcanzó en febrero de 2013, con 56.524 personas desempleadas, un 30,1% más que en la actualidad.
Con respecto a los datos de la Seguridad Social, hay que destacar el descenso mensual de la afiliación, que rompe la tendencia creciente sostenida de julio a octubre. Como en el caso del desempleo y la contratación, hay que recordar que noviembre es un mes adverso para la creación de empleo, en términos de afiliación. En concreto, se han registrado 645 afiliaciones menos con respecto al mes de octubre, con un descenso mensual del –0,22%.
En el conjunto del Estado se ha dado un incremento mensual del desempleo del 0,66% y un aumento anual del 20,42%, crecimientos algo menores que los producidos en Navarra.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en el Estado se produce un ligero incremento mensual de la afiliación, un 0,17%, mientras que en un año la destrucción del empleo ha sido mayor que la de la Comunidad Foral, un -1,83%. Navarra se sitúa como la quinta comunidad autónoma con menor destrucción anual del empleo.
El paro por género y sectores
La variación mensual del desempleo por sexo retorna al mayor incremento del desempleo femenino. Así, en un mes el número de desempleadas aumenta un 1,8%, frente al 1,3% de incremento en el caso de los desempleados. En este momento, el 58% de las personas paradas son mujeres frente al 42% de hombres.
En cuanto a la edad, los datos ponen de relieve que uno de los colectivos más afectados por la crisis del COVID-19 es el de las personas jóvenes: en un mes ha aumentado un 3,8% el número de personas menores 25 años desempleadas. Si se tiene en cuenta la evolución del paro desde marzo, el incremento de jóvenes parados y paradas ha sido del 30,9%, mientras que el aumento total del paro se ha situado en el 5,8%.
Por otra parte, según la nacionalidad, la variación mensual del desempleo durante el mes de noviembre refleja un aumento, en términos relativos, de la población parada de nacionalidad extranjera. De esta forma, mientras que la población desempleada con nacionalidad extranjera crece un 2,1%, el número de personas paradas con nacionalidad española lo hace un 1,4%. Una de las razones principales es la persistente segregación ocupacional por rama de actividad según origen y, en relación con ello, la incidencia de la estacionalidad.
Con respecto al nivel de estudios, hay que destacar el incremento mensual en un 2,1% de las personas desempleadas con estudios básicos (un total de 566). En concreto, siete de cada diez personas desempleadas, exactamente un 71,2%, cuentan únicamente con formación básica.
Con respecto a la evolución mensual del paro por Agencias de Empleo, resulta destacable el aumento mensual del desempleo en las agencias de Santesteban (con 53 personas paradas más), Aoiz / Agoitz (con 50 personas más) y Tafalla (con 136 más). En términos anuales, cabe reseñar el crecimiento del desempleo en las agencias de Altsasu / Alsasua (32,8% más de personas paradas en un año) y Doneztebe / Santesteban (29,7% más).
Por último, por actividades, los mayores incrementos mensuales del desempleo en términos absolutos se producen en la hostelería (136 personas desempleadas más, un 4,2%), la industria de la alimentación (108 más, un 7,9%), el comercio al por menor (61 más, un 1,9% de incremento), los servicios de alojamiento (47 más, un 6,8%) y las denominadas actividades relacionadas con el empleo, entre las que se encuentran las ETT (46 más, un1,4% de aumento respecto a octubre).
Afiliaciones, contratos y cobertura
En lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, en noviembre se han registrado 288.406 afiliaciones, 645 menos que el mes anterior (-0,22%) y 2.819 menos que hace un año (-0,97%).
Con respecto a la contratación, en noviembre se han registrado 26.559 contratos, lo que supone un descenso del -13,4% con respecto al mes anterior (4.096 contratos menos). Como ya se ha mencionado, noviembre suele ser un mes desfavorable para la contratación, y esta pauta se ha mantenido en este año. Sin embargo la intensidad de ese descenso ha sido este año menor, ya que en noviembre de 2019 el descenso mensual de la contratación fue del -18,1% y en 2018 del -16,4%.
En términos anuales (noviembre 2020 con respecto a noviembre de 2019) se ha dado un descenso del número de contratos registrados del -15,1%. Por tipología de contrato, se trata de un 18,2% menos de contratos indefinidos y del 14,9% menos de temporales.
Del total de los contratos registrados en noviembre, el 6,1% son indefinidos y el restante 93,9% son temporales, porcentajes muy similares a los del año pasado.
Finalmente, con respecto a la cobertura del desempleo, continua el descenso del número de personas con cobertura, derivado principalmente de la disminución del nivel contributivo por el menor número de personas en ERTE. De esta forma, el número de personas con cobertura en octubre se sitúa en las 15.986, frente a las 50.999 de mayo (un descenso del -68,7%).
En cualquier caso, con la entrada en vigor a 1 de octubre de las nuevas condiciones de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE), se han vuelto a dar de alta las prestaciones de las personas que continúan en ERTE, pero que los expedientes de reducción se han transformado en expedientes de suspensión, lo que ha complicado estadísticamente el seguimiento de su evolución.
Al margen de la importante herramienta de amortiguación que representan los ERTE, el sistema ordinario de protección por desempleo estatal resulta insuficiente, ya que más de la mitad de las personas desempleadas en Navarra no cuenta con cobertura por desempleo.