23 de noviembre de 2020

El Servicio de Anatomía Patológica del CHN incorpora una nueva técnica para el tratamiento de ciertos tipos de tumores sólidos

La secuenciación masiva de nueva generación (NGS) permite el análisis simultáneo de múltiples alteraciones moleculares a partir de una cantidad mínima de tejido tumoral
Representantes de la dirección del CHN y de los servicios de Anatomía 
Patológica y Oncología Médica. De izda a cha. la directora médica del CHN, 
María Zandio; la facultativa de la sección de pulmón de Oncología Médica, 
Maite Martínez; el responsable del Laboratorio de Patología Molecular, 
David Guerrero; la jefa del Servicio de Anatomía Patológica, Alicia 
Córdoba;  la jefa de Sección de Anatomía Patológica, Elena Almudévar; la 
jefa del Servicio de Oncología Médica, Ruth Vera; y la jefa de Sección 
asistencial de Anatomía Patológica, Rosa Guarch.
camera_alt Representantes de la dirección del CHN y de los servicios de Anatomía Patológica y Oncología Médica. De izda a cha. la directora médica del CHN, María Zandio; la facultativa de la sección de pulmón de Oncología Médica, Maite Martínez; el responsable del Laboratorio de Patología Molecular, David Guerrero; la jefa del Servicio de Anatomía Patológica, Alicia Córdoba;  la jefa de Sección de Anatomía Patológica, Elena Almudévar; la jefa del Servicio de Oncología Médica, Ruth Vera; y la jefa de Sección asistencial de Anatomía Patológica, Rosa Guarch.  Descargar imagen collections Ver galería de imágenes

El servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha incorporado a la cartera de servicios asistencial de su laboratorio de Patología Molecular la técnica conocida como secuenciación masiva de nueva generación (Next Generation Sequencing o NGS), para el análisis de alteraciones moleculares con posible valor clínico en el tumor a partir de una cantidad mínima de tejido.

Con esta nueva tecnología se obtiene información muy útil para el tratamiento de ciertos subtipos de tumores y para el seguimiento clínico de los pacientes.

Mediante la secuenciación masiva de nueva generación se consigue pasar del  análisis individual de cada biomarcador (variante de un gen que proporciona información sobre el diagnóstico o el pronóstico de una enfermedad, o que permite predecir la respuesta al tratamiento oncológico) al análisis simultáneo de múltiples biomarcadores, a partir de la misma muestra patológica de estudio. De este modo, se optimiza el examen de dicha muestra completando el estudio patológico y molecular del tumor que se realiza en el citado servicio.

La incorporación de las pruebas moleculares en tumores sólidos se ha ido realizando desde hace años en el servicio de Anatomía Patológica, en colaboración con Oncología Médica y otros servicios asistenciales del CHN, siguiendo las guías clínicas de las sociedades médicas españolas y europeas. En este sentido, se ha recomendado recientemente el empleo de paneles de NGS para el análisis ágil de múltiples biomarcadores en ciertos subtipos de cáncer.

Apuesta por las nuevas tecnologías

La adquisición de nuevos conocimientos y la puesta en marcha de nuevas tecnologías orientados a la mejora asistencial es una prioridad de los comités multidisciplinares del CHN implicados en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los pacientes. De esta manera, el CHN se suma al esfuerzo que están realizando otros hospitales para la integración de dicha tecnología en la práctica asistencial habitual.

Esta nueva incorporación enlaza con la apuesta del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea por la medicina personalizada, en la que se incluyen los sistemas de diagnóstico molecular y análisis de biomarcadores de utilidad para los y las pacientes. Además, favorece la participación activa del CHN en proyectos de investigación en dicha área con otros hospitales y centros de investigación y tecnológicos, tanto nacionales como internacionales.

Cabe destacar entre ellos los proyectos colaborativos impulsados por el Gobierno de Navarra que se están desarrollando actualmente en el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), del cual forman parte el CHN, la Clínica Universitaria de Navarra, los centros de investigación Navarrabiomed y CIMA, así como la Universidad de Navarra y UPNA.