14 de julio de 2020

Navarra reclama mayor transparencia y participación regional en la elaboración de estadísticas sobre innovación en la UE

Presenta ante el Comité Europeo de las Regiones un informe sobre la innovación y su impacto en la elaboración de políticas regionales
Mikel Irujo, director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, 
en su intervención en la comisión del Comité Europeo de las Regiones
Mikel Irujo, director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, en su intervención en la comisión del Comité Europeo de las Regiones  Descargar imagen Ver galería de imágenes

El director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, ha presentado ante la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura del Comité Europeo de las Regiones un informe sobre el ‘Regional Innovation Scoreboard’, evaluación comparativa de la innovación regional que realiza la Comisión Europea cada dos años, y sobre su impacto en la elaboración de políticas regionales.

Se trata del tercer informe que elabora Navarra en el seno del Comité Europeo de las Regiones, mediante su representante Mikel Irujo. El primero, sobre el futuro de las Estrategias de Especialización Inteligentes fue presentado el 2017 y el segundo sobre política europea de innovación basada en la cooperación interregional, en 2018.

El informe, presentado en una de las seis comisiones del Comité, ha contado con el asesoramiento de Lola Ugarte, Catedrática de Estadística e Investigación operativa de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). En el documento se recomienda una revisión de la metodología empleada en la elaboración del Cuadro de indicadores de la innovación regional. Asimismo, se solicita un análisis sobre la ponderación de los diferentes indicadores en la valoración final, y se aconseja valorar las causas de la falta de datos regionales.

Se propone además revisar la técnica de regionalización de la Encuesta de la Comunidad sobre la innovación (CIS, por sus siglas en inglés) según la cual se asume que las intensidades de la industria a escala de cada país también se mantienen a nivel regional. Por último, se reclama mayor transparencia y accesibilidad a las fuentes utilizadas.

En su intervención, Mikel Irujo ha destacado que el Cuadro de indicadores de innovación “no debe quedarse en lo que la Universidad de Innsbruck ha tildado de concurso de belleza regional”. En este sentido, Irujo recomendó “que se establezcan vínculos entre los indicadores de innovación y las políticas y estrategias de la UE relacionadas y los logros en su implementación, para que el Cuadro de indicadores se convierta en una herramienta para el apoyo en la mejora de ecosistemas de innovación, en lugar de una herramienta exclusiva para el monitoreo”. El informe hace especial énfasis en el impacto político del RIS, así como su influencia en la toma de decisiones en el ámbito regional y su potencial para optimizar los ecosistemas regionales de innovación y las estrategias de especialización inteligente.

Por último, el ponente recomendó que la edición de 2021 del RIS pueda alinearse mejor con las nuevas prioridades del período de programación posterior a 2020. En concreto, se refirió a  la elaboración, en cooperación con el Comité Europeo de las Regiones “de un cuadro de sinergias  entre el RIS y las prioridades del Espacio Común de Investigación, prioridades de la Comisión Europea, como el Pacto Verde Europeo y la digitalización, la estrategia de investigación y ciencia abiertas de la Comisión, el futuro plan estratégico de Horizonte Europa, así como con el desarrollo de los objetivos políticos de la política regional y su conexión con las estrategias de especialización inteligente”.

El Cuadro de indicadores de innovación regional

El Cuadro de indicadores proporciona un desglose más detallado de los grupos de desempeño con datos contextuales que se pueden usar para analizar y comparar las diferencias económicas, empresariales y sociodemográficas estructurales entre las regiones de la UE. El Cuadro de indicadores del 2019 muestra una fuerte convergencia de resultados regionales: las diferencias entre regiones son cada vez menores.

Según la Comisión, los gobiernos regionales priorizan cada vez más las políticas de innovación en sus agendas políticas, ya que consideran que la innovación es un camino hacia un importante desarrollo económico y social. Además, estos indicadores ayudan a los estados miembros, las regiones y la UE en su conjunto a evaluar las áreas en las que funcionan bien y aquellas en las que necesitan reformar sus políticas para promover mejor la innovación. No obstante, sigue existiendo una brecha entre regiones.