10 de junio de 2020

El Gobierno de Navarra y la mayoría de grupos parlamentarios, PSN-PSOE, Geroa Bai, EH Bildu Nafarroa, Podemos Ahal Dugu e Izquierda-Ezkerra alcanzan un principio de acuerdo para financiar y mejorar las carreteras como servicio público

La ejecución de las obras de la N-121-A y de los Túneles de Belate y Almandoz, de carácter prioritario, generarán durante los próximos cuatro años 2.400 nuevos empleos y 25,5 millones de euros de recaudación fiscal

El Gobierno de Navarra y la mayoría de grupos parlamentarios, PSN-PSOE, Geroa Bai, EH Bildu Nafarroa, Podemos Ahal Dugu e Izquierda-Ezkerra, alcanzan un principio de acuerdo para financiar y mejorar las carreteras como servicio público. Estas formaciones han respaldado las bases de la propuesta realizada por el Ejecutivo foral, considerándolas un punto de encuentro, a la espera de que a lo largo de los próximos días se puedan resolver, concretar y acordar las cuestiones de carácter específico planteadas hoy en la sesión de la Mesa de Trabajo sobre financiación de carreteras y otras infraestructuras viarias con objeto de seguir avanzando en la cohesión social y territorial de la Comunidad así como en la seguridad vial.

Cabe recordar que fue el pasado mes de mayo cuando el consejero de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, compartió con los diferentes grupos parlamentarios la propuesta de crear una empresa pública que se encargase de la gestión e implantación de peajes exclusivamente a vehículos pesados en cinco vías de alta capacidad (A-10, A-15, N-121-A, A-1 y A-68). Esta alternativa, que se fundamenta en los principios europeos de “quien usa paga” y “quien contamina paga”, posibilitará ingresar hasta 45 millones de euros anuales, con carácter finalista, que permitirían abordar las necesidades existentes desde hace años en materia de carreteras.

Bernardo Ciriza ha trasladado hoy a los grupos “que un consenso político posibilitará progresar en la cohesión social y territorial de toda la ciudadanía, reactivar la economía a través de la generación de miles de puestos de trabajo y mediante la mejora de la competitividad de nuestras empresas y, finalmente, seguir incrementando la seguridad en nuestras carreteras”.

A lo largo de la reunión también se ha incido en que “se mantienen y se van a mantener reuniones y contactos permanentes con las asociaciones de transportistas ANET y TRADISNA con el fin de continuar abordando sus propuestas, entre las que se encuentra el establecimiento de una posible política comercial”.

Principios europeos de “quien usa paga” y “quien contamina paga”

La propuesta del Departamento de Cohesión Territorial se fundamenta en los principios de “quien usa paga” y “quien contamina paga” de la directiva 2004/35/CE de la Comisión Europea. Al respecto, cabe recordar que los vehículos pesados son los que tienen un mayor impacto en el deterioro de las carreteras así como en la contaminación.

La tarificación a vehículos pesados en vías de alta capacidad se encuentra ampliamente extendida en la Unión Europea. Países como Alemania, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Suecia, República Checa o Polonia tienen implantados peajes en el 100% del territorio; otros como Francia o Italia en su mayor parte. En este sentido, España, actualmente, es una excepción al respecto. Únicamente el País Vasco los ha implementado en prácticamente todas sus vías de alta capacidad (Fuente: Comisión Europea, AT Kearny, “Evolución y perspectivas del sector infraestructuras” SEOPAN).

Se recuerda que Navarra dispone de una posición geográfica estratégica como puerta de entrada y salida del tráfico internacional pesado proveniente de Europa y hacia Europa, es decir, tráfico pesado que se puede considerar “de paso”.

2.400 nuevos empleos y 25,5 millones de recaudación fiscal

La inversión en la mejora de la red viaria tendrá un impacto económico destacado en la Comunidad Foral. Durante los próximos cuatro años, solo con la ejecución de las obras de la N-121-A y de los túneles de Belate y Almandoz que tienen un presupuesto de entorno a 168 millones de euros, se generarán, al menos, 2.400 puestos de trabajo a tiempo completo y 165,8 millones de euros de VAB (Valor Añadido Bruto).

Los sectores de la economía navarra que se verán más beneficiados son los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, la construcción, las ramas productivas de comercio mayorista y minorista y la fabricación de otros productos minerales no metálicos. Asimismo, es importante resaltar que se verán beneficiados sectores de alta productividad dentro de la Comunidad Foral como son el suministro de energía o las actividades jurídicas y de contabilidad.

Finalmente, en lo que se refiere a la repercusión en la recaudación fiscal, la Hacienda Foral ingresará durante estos próximos 4 años más de 25,5 millones de euros en los siguientes conceptos: 8,3 millones de Impuesto de Valor Añadido (IVA), 3,9 millones de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), 3,8 millones de Impuesto de Sociedades, y otros 9,4 millones de Cotizaciones Sociales.