19 de mayo de 2020

Salud estudia con el Ministerio aplicar en Navarra una fase 2 con limitaciones en algunas actividades

Se plantea adaptar el marco general a situaciones específicas, a nivel autonómico y local, en educación, deporte, comercio o cultura

El Departamento de Salud trabaja con el Ministerio en el planteamiento de cómo avanzar hacia la fase 2, a partir de la próxima semana, combinando introducir en el marco general, tanto posibles limitaciones a algunas de las actividades permitidas en el BOE, como otras especificidades relacionadas con la realidad autonómica y local en ámbitos como el educativo, el de ocio y deporte, el contexto de municipios con poca población, etc.  Muchas de estas propuestas han sido aportadas en el proceso participativo y abordadas con otros departamentos, instituciones locales y Delegación del gobierno, entre otras.

Estas consideraciones están incluidas en el informe previo remitido hoy a Sanidad y, en todo caso, están pendientes de que se completen y que se debatan con el Ministerio y, sobre todo, de  que a lo largo de esta semana, se confirme la tendencia en cuanto al control de la epidemia en la Comunidad Foral. Este extremo es clave para seguir avanzando en el proceso de transición hacia una nueva normalidad.  El Consejo Interterritorial del próximo viernes 22 será otro hito importante de cara a cerrar el escenario para la 2 fase, que entraría en vigor el lunes 25.

En los últimos días, en los que se ha intensificada toda la estrategia de detección y seguimiento de nuevos contagios y  cribados generales, estos se han mantenido en una media baja, si se adopta una perspectiva temporal de dos semanas. Navarra encadena además dos jornadas sin fallecimientos. En la vertiente asistencial, han descendido los ingresos hospitalarios y el número de pacientes en UCI (actualmente solo 14), mientras que han subido las altas epidemiológicas.

Refuerzo en diagnósticos 

El Ministerio de Sanidad, además de la capacidad de respuesta asistencial y de la existencia de reservas de material estratégico y de protección  (ya contrastadas en Navarra como condición para el paso de fase 0 a fase 1), está poniendo especialmente el foco en la eficacia de cada autonomía a la hora de detectar de forma precoz nuevos brotes, midiendo el tiempo que transcurre entre la detección de “casos sospechosos” (por presencia de síntomas) y su confirmación o desestimación mediante PCR, así como el  seguimiento de todos sus contactos.

La Comunidad Foral ha reforzado con medios materiales y humanos este dispositivo de diagnóstico y control de nuevos casos, incrementando tanto el número y supuestos en los que aplicar esta prueba virológica, como el personal que realiza los estudios epidemiológicos. Un nuevo equipo de enfermeros y enfermeras de consejo ha reforzado al personal de Atención Primaria y Salud Pública que se dedica a esta tarea. Por otra parte se están implementando, dentro de una estrategia más amplia, nuevos cribados a personas y pacientes asintomáticos para proteger espacios especialmente vulnerables y con prevalencia alta, como son las residencias además de hospitales y otros centros sanitarios. De hecho se prevé realizar un test serológico o un PCR a más de 15.000 sanitarios y 8.000 trabajadores de residencias.

Desde la perspectiva de detección precoz del COVID-19, estas líneas de actuación garantizan una mayor sensibilidad para activar alertas de “casos sospechosos” (1.290 en la última semana, según el boletín epidemiológico) por clínica y rastreo de contactos. Asimismo, cada vez se realizan más PCR (un acumulado de 40.600)  a más colectivos para ver si estos casos posibles se confirman o se descartan,  aunque, afortunadamente, esto no se está traduciendo en un incremento proporcional de nuevos casos positivos confirmados como nuevos contagios. De hecho, en esa misma  semana hubo 101 positivos, el número más bajo de las últimas diez semanas, y las cifras diarias, salvo en un repunte en asintomáticos en residencias de Pamplona / Iruña ya detectado y reconducido, viene manteniéndose en cotas bajas y con un reparto geográfico bastante disperso.

Desde esta óptica territorial, sí que destacan algunas zonas sin ningún caso nuevo (o solo casos asintomáticos) en las dos últimas semanas, sobre todo en la zona del norte y noreste de Navarra o en Tierra Estella-Lizarra. Los técnicos de Salud Pública y Atención Primaria siguen monitorizando estos y otros aspectos (por ejemplo, las variables de edad y ámbito laboral/familiar) para afinar también dentro del Comunidad Foral la desescalada. En este sentido, cabe recordar que, aunque, en principio, el cambio de fase es para 15 días, se puede revisar la decisión una vez transcurrida una semana.

El Ministerio también ha sido sensible ya a peticiones anteriores dirigidas a aplicar unos parámetros más flexibles en las zonas rurales. Navarra, por ejemplo, ha pedido subir al 50% del aforo en lugares de culto en pueblos con menos de 500 habitantes o permitir, previa autorización municipal, trabajar en las huertas del municipio en la que se tiene la segunda residencia.

Petición de más flexibilidad actividades deportivas al aire libre 

Lo que sí está más definido es la aplicación de las diferentes opciones abiertas por el Ministerio en cuanto a las actividades que se pueden realizar en la futura fase 2 o incluso en la actual 1 y que este domingo ha publicado en el BOE.

  • Así, en Navarra la incorporación voluntaria del alumnado a las aulas se circunscribirá a los 2º de Bachillerato en relación a la EvAU.
  • En cuanto a la Cultura, lo más relevante es que se prevé seguir limitando el aforo de actos en espacios abiertos a las actuales 200 personas.
  • Navarra también ha venido siendo restrictiva en cuanto a la reapertura de bajeras o sociedades gastronómicas en relación a reuniones de personas y ha llamado la atención sobre la necesidad de extremar las medidas de prevención y distancia en los nuevos pasos que se den en materia de hostelería y comercios, tanto en pequeños como grandes espacios.
  • Por el contrario, se ha pedido que las tiendas de muebles de más de 400 metros también puedan abrir ya.
  • En cuanto a actividades deportivas en la naturaleza y al aire libre, se quiere plantear al Ministerio ir más allá de la limitación al término municipal y la flexibilización de los tramos horarios, pensando en aficionados al montañismo/senderismo y el ciclismo, entre otros.  Lo mismo se iba a proponer en caza y pesca, aunque el BOE ya abre esta posibilidad desde esta semana. 
  • Con el objetivo de plantear una desescalada cercana al territorio, también se baraja estudiar,  en la próxima comisión de transición, posibles indicaciones sobre zonas de baño en ríos, una realidad no contemplada en el BOE que solo habla de playas y piscinas, que cuenta ya con una guía.

Navarra, en cuanto a grupos vulnerables, sigue considerando necesario reservar una franja horaria para paseos de personas mayores y observa la posibilidad de visitas en centros residenciales con mucha prevención  y precaución, ya que son espacios que han demostrado una gran vulnerabilidad y prevalencia.

Por ello, la Comunidad Foral apuesta por una aplicación propia y adecuada a cada contexto y dentro del margen general de la normativa estatal en esta segunda fase. Todas estas cuestiones, no obstante, están todavía en un estado de propuesta y trabajo con las autoridades sanitarias estatales, así como de participación y consenso con los órganos consultivos navarros y las entidades locales, mientras se concluye el trabajo en común con el Ministerio.