30 de abril de 2020

La economía navarra desciende un 2,8% en el primer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior

En términos trimestrales, el descenso del PIB alcanza el 4,1% lo que pone de relieve el golpe del COVID-19

El PIB (Producto Interior Bruto) ha descendido en Navarra un 2’8 % en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Esta cifra refleja las consecuencias que la pandemia del COVID-19 está teniendo sobre la actividad económica y es que hasta el mes de febrero, los indicadores coyunturales dibujaban una senda de crecimiento estable.

El PIB (Producto Interior Bruto) ha descendido en Navarra un 2’8 % en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Esta cifra refleja las consecuencias que la pandemia del COVID-19 está teniendo sobre la actividad económica y es que hasta el mes de febrero, los indicadores coyunturales dibujaban una senda de crecimiento estable.

En cuanto a la tasa trimestral, entre enero y marzo de 2020, el PIB ha caído en Navarra un 4,1% respecto al cuarto trimestre de 2019.

La consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz, ha asegurado que esta cifra puede ser “un anticipo de lo que podemos esperar para el próximo trimestre, con la actividad prácticamente en mínimos por lo menos hasta el 9 de mayo, fecha de la última prórroga del estado de alarma”.

Las cifras que se van conociendo del mes de marzo reflejan una caída tanto en los indicadores de oferta como en los de demanda. Destacan el descenso de las pernoctaciones hoteleras, que se han desplomado un 62,5% respecto al mes anterior y del tráfico de vehículos por autopista, que ha disminuido un 45,3%. Además, hay que sumar la caída de un 48,9% en la producción de turismos y de un 3,0% en el consumo eléctrico, datos que anticipan un fuerte descenso de la actividad en la industria y los servicios.

En cuanto a la demanda, indicadores como las matriculaciones de turismos, que se han desplomado un 68,5% o el índice de comercio al por menor, que ha retrocedido un 14,0% en marzo, avisan de un parón importante en el consumo.

En materia de empleo, los datos muestran cifras de destrucción, sobre todo en los sectores de servicios y construcción, siendo especialmente intensa esa destrucción en algunas ramas como hostelería, comercio o los servicios relacionados con el empleo, con su actividad prácticamente paralizada desde mediados de marzo.

Navarra, una de las comunidades con menor pérdida de empleo

A pesar de estas cifras, Navarra es unas de las comunidades autónomas, junto con País Vasco y Baleares, donde menos empleo se ha destruido en el mes de marzo, un 2,4% respecto al mes anterior. Ese dato anima al Gobierno de Navarra, en palabras de la Consejera Saiz, a pensar en la posibilidad de “aliviar las consecuencias sociales de esta crisis en la Comunidad Foral respaldados por nuestra estructura productiva y la mayor fortaleza del mercado laboral, junto con todas las medidas de apoyo que el Gobierno de Navarra está aprobando”.

En cuanto a futuro, desde el Gobierno de Navarra se avanza que “la actual incertidumbre hace prácticamente imposible realizar previsiones estables sobre la evolución de la actividad económica en los próximos trimestres” A pesar de ello, según Saiz, se trabaja con un escenario que prevé una contracción del PIB en Navarra de entre el 6’4% y el 9% durante 2020.

Sin embargo, también se pone en valor el hecho de que existen algunos elementos estructurales de Navarra que podrían marcar un diferencial respecto a otras regiones de España. El sistema productivo de la Comunidad Foral, con menos dependencia del turismo y la hostelería que otras comunidades, el elevado peso del sector industrial, así como un mercado laboral fuerte y un mayor nivel de riqueza de la población, podrían mitigar las consecuencias económicas y sociales de esta pandemia y contribuir a una recuperación más rápida que en otras zonas del país.