Descárgate la app
El consejero Eduardo Santos destaca los valores de “acogida e integración” de Barcelona como modelo para Navarra
04 de noviembre de 2019
El consejero Eduardo Santos destaca los valores de “acogida e integración” de Barcelona como modelo para Navarra
El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, ha encabezado la delegación de su Departamento que este lunes ha visitado Barcelona, para conocer diferentes servicios de acogida y atención a personas migrantes y refugiadas. Junto a él, han viajado la directora general de Políticas Migratorias, Patricia Ruiz de Irízar, y el director general de Justicia, Rafael Sainz de Rozas.
El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, ha encabezado la delegación de su Departamento que este lunes ha visitado Barcelona, para conocer diferentes servicios de acogida y atención a personas migrantes y refugiadas. Junto a él, han viajado la directora general de Políticas Migratorias, Patricia Ruiz de Irízar, y el director general de Justicia, Rafael Sainz de Rozas.
Eduardo Santos ha destacado que “Barcelona, con un 25% de su población nacida en el extranjero, tiene experiencia de años en acogida e integración; y sus valores son un buen modelo, actualmente, para los propósitos que tiene el actual Gobierno de Navarra”. “Más allá de que los niveles competenciales sean distintos entre una administración local y una autonómica, como la de la Comunidad Foral, esos valores y sus sistemas de funcionamiento son un buen ejemplo para Navarra”, ha resumido el consejero.
Visita al SAIER
La delegación navarra ha visitado, en primer lugar, el SAIER, Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados de la ciudad de Barcelona, donde se ha reunido con el director de Servicios de Inmigración local, Ramón Sanahuja; y con Júlia Trias, de la Concejalía de Derechos de la Ciudadanía. El SAIER es un servicio que tiene como clave una recepción y acogida que permita a las personas que llegan a la cuidad “pasar a ser, de forma efectiva y ágil, ciudadanas y ciudadanos como cualquier otro”.
Facilitar un rápido empadronamiento, por ejemplo, permite la entrada a recursos sociales y de ocio que evita la segregación de estas personas. Barcelona, en este caso, ha apostado por permitir el empadronamiento de las personas migrantes sin un domicilio fijo, con un informe de conocimiento de residencia. Este es un mecanismo que solo en 2015 permitió el empadronamiento de unas 5.000 personas, convirtiéndolas en vecinas y vecinos de pleno derecho.
Oficina para la No Discriminación
Posteriormente, la delegación navarra ha acudido a la Oficina para la No Discriminación (OND). Una oficina especializada que ya ha cumplido 20 años, que fue pionera en Europa y que trataba de sensibilizar sobre la convivencia intercultural en la Ciudad Condal. Prevención y garantía son los dos grandes ámbitos de acción, en materia de derechos humanos, de esta oficina, con una filosofía transversal en la que se prima el trabajo en red entre las diferentes áreas del Ayuntamiento.
La OND atiende cualquier denuncia sobre vulneraciones de derechos humanos, tanto las que se produzcan en la ciudad como las que ciudadanas y ciudadanos de Barcelona sufran en otros lugares. Además del asesoramiento jurídico y su conexión con la Fiscalía de delitos de odio y discriminación de la provincia de Barcelona, la oficina ofrece además atención psicológica a las víctimas de este tipo de delitos.