Descárgate la app
El Complejo Hospitalario de Navarra inicia la implantación de la Unidad Multidisciplinar Intrahospitalaria de Cuidados Paliativos
17 de septiembre de 2019
El Complejo Hospitalario de Navarra inicia la implantación de la Unidad Multidisciplinar Intrahospitalaria de Cuidados Paliativos
Respondiendo a la priorización de la estrategia de cuidados paliativos del Plan de Salud de Navarra 2014-2020, el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) va a poner en marcha la Unidad Multidisciplinar de Cuidados Paliativos Intrahospitalarios en la que participarán profesionales de todos los ámbitos implicados en el manejo de estos pacientes: Medicina Interna, Geriatría, Oncología Médica, Oncología Pediátrica, Enfermería, Psicología Clínica, Trabajo Social, Unidad del Dolor, Nutrición y Dietética, Rehabilitación y Medicina Intensiva.
Como primera medida, el CHN ha creado un Equipo Hospitalario de Soporte Paliativo formado por una médico y una enfermera con perfil específico, cuya labor será prestar una asistencia integral de calidad a los y las pacientes subsidiarios de cuidados paliativos ingresados en el CHN mediante la adecuada planificación, coordinación y gestión de los recursos del hospital con la finalidad de atender sus necesidades (físicas, psicoemocionales, sociofamiliares y espirituales). Este nuevo equipo asistencial será presentado mañana a los y las jefes de servicio y responsables de enfermería.
En opinión del Dr. Jesús Berjón, director asistencial del CHN, “garantizar una atención paliativa apropiada a los y las pacientes que la precisan, nos parece un cambio muy importante para el CHN, cubre, además, un déficit largamente sentido”.
El trabajo asistencial del EHSP se desarrollará en el ámbito de la hospitalización actuando como un equipo de apoyo a los servicios médicos y quirúrgicos del propio CHN en el manejo de las y los pacientes ingresados con enfermedades agudas y crónicas avanzadas con criterios de terminalidad. Esto va a permitir identificar a las y los pacientes ingresados que precisan cuidados paliativos y asegurar que todas y todos los pacientes de estas características, independientemente de su diagnóstico, puedan beneficiarse de este tipo de atención.
Por otra parte, el CHN promoverá la cultura, la formación y la actitud paliativa de sus profesionales con el fin de ofrecer como alternativa a todas las personas con enfermedades crónicas muy avanzadas y con procesos oncológicos de mal pronóstico, un modelo de atención paliativa que preste la máxima atención a la mejora de su calidad de vida y que les garantice que todas las decisiones que se adopten sean respetuosas con su autonomía, creencias y valores.
Modelo de atención paliativa en Navarra
Navarra cuenta con un modelo de atención paliativa liderado por Atención Primaria en coordinación con el Servicio de Oncología Médica, y cuenta con el apoyo del Hospital San Juan de Dios, centro concertado que dispone de áreas de hospitalización específicas y de equipos de soporte domiciliario que prestan apoyo a los profesionales de Atención Primaria en aquellos casos complejos que lo precisan. Modelo organizativo que se considera satisfactorio y que se continua reforzando para extender su alcance a las enfermedades crónicas avanzadas.
Tradicionalmente el modelo de cuidados paliativos de Navarra se venía centrando principalmente en la fase terminal de la enfermedad y en los pacientes oncológicos. Sin embargo, la filosofía y conocimientos actuales determinan que dicha modalidad de cuidados puede y debe beneficiar tanto a pacientes con enfermedades oncológicas como no oncológicas.
Según la OMS, dos terceras partes de las y los pacientes que precisan cuidados paliativos sufren una enfermedad terminal no oncológica. La prevalencia poblacional de enfermedades crónicas avanzadas ha aumentado considerablemente en los últimos años, con un crecimiento exponencialmente asociado con la edad.
Para dar respuesta a esta necesidad, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ya ha aprobado recientemente el “Modelo de atención a pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica”.
Pacientes ingresados
Por otra parte, y como medida adicional, se ha visto necesario dar respuesta también a las necesidades intrahospitalarias detectadas en el propio CHN y que afectan a las y los pacientes ingresados en dicho centro. Se estima que al menos un 8 % de las hospitalizaciones que tienen lugar en un centro hospitalario como el CHN pueden corresponder a enfermos y enfermas que debieran beneficiarse de un modelo integral de cuidados paliativos sanitario y social.
En el año 2018 ingresaron en el Complejo Hospitalario de Navarra 45.823 pacientes, muriendo durante el ingreso 1.440 pacientes. En cuanto a la distribución de los fallecimientos por especialidades, de mayor a menor frecuencia, fueron: Medicina Interna (16,8%), Oncología (15%), UCI (14,6%), Geriatría (12.4%), Neumología (5%), Neurología (5%), Hematología (3.2%) y Digestivo (3.1%).
Se amplía el campo de los Cuidados Paliativos
Además, y tal como señala la OMS, los cuidados paliativos no deben limitarse a la fase terminal de la enfermedad, ni a los últimos días de vida, sino que sus beneficios deben aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en función de las necesidades de pacientes y familias.
Hoy en día la visión de la atención paliativa es una opción terapéutica cada día más amplia que abarca los cuidados sanitarios apropiados que se deben ofrecer a todos los pacientes con enfermedades activas y avanzadas con pronóstico limitado, aun cuando su muerte no parezca tan cercana.
En este contexto, el objetivo fundamental es identificar a las personas que podrían beneficiarse de la Medicina Paliativa, tanto con enfermedades crónicas muy avanzadas como con procesos oncológicos de mal pronóstico, para ofrecerles un modelo de atención específico, que preste la máxima atención a la mejora de su calidad de vida y que les garantice que todas las decisiones que se adopten sean respetuosas con la autonomía, creencias y valores del paciente.