Descárgate la app
Recursos sociosanitarios
Recursos sanitarios de la Red de Salud Mental
En Navarra, la responsabilidad de la atención sanitaria en el ámbito de salud mental recae en la Red de Salud Mental de Navarra, constituida por un conjunto de servicios dependientes del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
A nivel asistencial, la Red se estructura en dos niveles: un primer nivel lo constituyen los Centros de Salud Mental, compuestos por equipos multiprofesionales e interdisciplinares. Ellos son los artífices de la coordinación e integración de la asistencia sanitaria en materia de Salud Mental.
El segundo nivel se configura con el resto de recursos de Salud Mental, que proporcionan una red de apoyo especializada por tramos de edad o por patologías, mediante diferentes modalidades de hospitalización.
-
Centros de Salud Mental keyboard_arrow_down
-
Programa de Intervención Precoz en Primeros Episodios Psicóticos keyboard_arrow_down
-
Programa de seguimiento telefónico de tentativas de suicidio keyboard_arrow_down
Los Centros de Salud Mental, de actividad ambulatoria, son los dispositivos básicos de atención a las personas con problemas de salud mental en el ámbito comunitario. Constituidos por equipos multidisciplinares, son el eje sobre el que pivota la atención en salud mental en la Comunidad, coordinándose con el resto de dispositivos asistenciales. Su servicio incluye también la atención a los trastornos adictivos.
Se organizan en 10 centros de atención a población adulta y uno de atención infanto-juvenil, distribuidos en Ansoáin, Burlada, Estella, Pamplona (4 centros: Casco Viejo, Buztintxuri, Lezcairu , Ermitagaña y San Juan), Sarriguren (Infantojuvenil), Tafalla y Tudela.
La derivación al Centro de Salud Mental la debe realizar el médico o médica de familia para la primera visita, y las visitas sucesivas se programan desde el propio Centro de Salud Mental.
Se actúa de forma integrada y coordinada con el resto de recursos de la red sanitaria y sociosanitaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Además de su principal función asistencial, desarrolla otras de carácter docente e investigador.
El Programa de Intervención Precoz en Primeros Episodios Psicóticos nacía en 2016 para atender, de forma temprana, intensiva y multidisciplinar, a personas con un primer episodio de psicosis.
Su objetivo es intervenir de modo precoz durante los dos primeros años de enfermedad, para conseguir la mayor remisión sintomática posible y ayudar a los y las pacientes y a sus familias a conocer y manejar la enfermedad y las recaídas, a mejorar su calidad de vida y a conservar sus metas, su capacidad laboral y sus proyectos personales.
El programa cuenta con la posibilidad de ofrecer una intervención rápida e intensiva en momentos de descompensación, lo que reduce la posibilidad de ingresos hospitalarios. Tan solo un 8% de los pacientes atendidos en el programa han necesitado ingresar y el 93% no han precisado atenciones en los servicios de Urgencia del CHN, lo que se considera un notable avance respecto al índice de atenciones que suelen necesitar estas personas.
Los trastornos psicóticos afectan al 3% en la población y se caracterizan por la presencia de algunos síntomas como percepciones o creencias alejadas de la realidad, conductas o pensamientos desorganizados o alterados, apatía intensa, aislamiento social, abandono de actividades, etc. Estos síntomas se mantienen en el tiempo e interfieren con la vida de la personas de forma significativa.
Suelen aparecer principalmente en la adolescencia o juventud, aunque pueden manifestarse en cualquier etapa de la vida. Su aparición tiene que ver con cierta vulnerabilidad y con factores personales y ambientales que favorecen la aparición y el mantenimiento de los síntomas (estrés, consumo de drogas, etc.). La evolución de la psicosis es variable: el episodio puede ser algo aislado, que no se repite, o pueden producirse recaídas y un deterioro progresivo de la vida personal. Esta evolución depende de que la persona sea capaz de controlar los factores de mantenimiento del trastorno ya mencionados (estrés, consumos, etc.), de que se reciba el tratamiento adecuado y de que ese tratamiento se instaure lo antes posible. De ahí la importancia del programa.
En Noviembre de 2017 se puso en marcha, asimismo, este programa, que consiste en un seguimiento telefónico a pacientes que acuden al Servicio de Urgencias o a cualquier otro dispositivo por un intento de suicidio, con el fin de disminuir las muertes por esta causa, intervenir en las tentativas y mejorar la detección de los casos de riesgo.
El programa incluye una media de seis llamadas telefónicas en el transcurso de un año. La persona responsable de realizar las llamadas es una enfermera especialista en Salud Mental.
El valor del proyecto es la continuidad a lo largo de un año. Su implantación logra reducir los reintentos de suicidio y las muertes por esta causa.
-
Hospitales de Día keyboard_arrow_down
-
Programa de Mantenimiento con Opiáceos keyboard_arrow_down
-
Comunidades terapéuticas keyboard_arrow_down
Son recursos sanitarios de hospitalización a tiempo parcial, orientados a la atención de personas con trastorno mental en fase aguda o subaguda. Posibilita intervenciones terapéuticas intensivas, durante un período limitado de tiempo, manteniendo a la persona en su entorno sociofamiliar.
Constituye una alternativa (o un complemento) al ingreso en las unidades de hospitalización psiquiátrica breve. Y, a la vez, también es un recurso intermedio entre dichas unidades y los centros de salud mental.
En función de la edad de la población a la que atienden, se dispone de tres centros para la atención de personas adultas (mayores de 17 años y menores de 65): Pabellón Blanco e Irubide en Pamplona, y Hospital de día de Tudela
Desde 2015, el Hospital de día incluye el Programa de atención a las personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Atendiendo a la patología que tratan, el sistema dispone, además, de tres centros monográficos: el Hospital de Día para Trastornos Adictivos, el Hospital de Día Psicogeriátrico y el Hospital de Día Infanto-Juvenil.
El Hospital de Día para Trastornos Adictivos es un recurso para el tratamiento especializado, en régimen de hospitalización parcial, para personas con adicciones y patología dual, es decir, personas en las que converge un trastorno de adicciones y un trastorno psiquiátrico.
Este recurso posibilita a sus pacientes su incorporación social, favoreciendo un mejor desarrollo psicosocial en un marco lo más cercano posible a su medio social y familiar.
Este servicio también proporciona atención a personas con trastornos adictivos en el Centro Penitenciario.
Por su parte, el Hospital de Día Psicogeriátrico atiende a personas mayores de 65 años. Incluye una Unidad de Deterioro Cognitivo con capacidad para 80 pacientes.
El Hospital de Día Infanto-Juvenil ofrece atención a niños, niñas y adolescentes de hasta 16 años con trastornos psicopatológicos no graves. Este hospital también da apoyo a los centros educativos y centros dependientes del Departamento de Derechos Sociales. El Servicio Navarro de Salud ha detectado una tendencia de aumento de la demanda asistencial infanto-juvenil. Desde el año 2000 prácticamente se ha duplicado, pasando de un 7% a un 13.5% de la demanda total. Los diagnósticos más frecuentes son los trastornos de conducta (24%) y de ansiedad (7,9). La prevalencia asistida es el 4% del total de la población infanto-juvenil.
En el programa de mantenimiento con agonistas opiáceos (Metadona) participan, además de los 10 Centros de Salud Mental, el Centro Penitenciario, diversos dispositivos de Atención Primaria, el Hospital de Día para Trastornos Adictivos, las Comunidades Terapéuticas de Ibarre-Multzoa, Antox y Proyecto Hombre, así como 71 oficinas de farmacia acreditadas para dicho programa.
El objetivo de toda intervención en desintoxicación es conseguir la eliminación de la sintomatología que provoca la abstinencia, así como el restablecimiento del estado físico que le permita iniciar el proceso de deshabituación, que debe ser el paso siguiente.
Por ello, la dosis de estabilización se mantiene durante los 2-3 primeros días del tratamiento y posteriormente se inicia la reducción progresiva de la dosis diaria. El tratamiento de desintoxicación se completa, en caso de necesidad, con fármacos coadyuvantes para controlar síntomas del síndrome de abstinencia, como antisicóticos, ansiolíticos, antidepresivos o anticolinérgicos.
La atención a las personas con trastornos adictivos se completa con las Comunidades Terapéuticas, centros de referencia de la Red de Salud Mental para el tratamiento de personas con trastornos relacionados con el uso de sustancias, en régimen residencial de media-larga estancia o programas de día.
Prestan sus servicios a todas aquellas personas mayores de edad con trastornos adictivos, concurra o no otra patología mental, que precisan un soporte material, educativo y sanitario destinado a conseguir la incorporación social y el autocontrol sobre la conducta adictiva.
Las comunidades terapéuticas que prestan esta atención son: la Comunidad Terapéutica Larraingoa, la Comunidad Terapéutica Egiarte y la Comunidad Terapéutica de la Fundación Proyecto Hombre.
-
Recursos hospitalarios de corta estancia keyboard_arrow_down
-
Recursos hospitalarios de media estancia keyboard_arrow_down
-
Recursos hospitalarios de larga estancia keyboard_arrow_down
En el área de hospitalización se disponen de diferentes servicios para cubrir las necesidades de las personas con trastorno mental. Se diferencian principalmente por la duración media de la estancia y de los objetivos que se plantean en cada uno de ellos, en función de la situación clínica de quienes son ingresados/as.
Para los recursos hospitalarios de corta estancia se cuenta con tres Unidades de Hospitalización Psiquiátrica Breve: dos en Pamplona, en el Complejo Hospitalario de Navarra (personas adultas e infanto-juvenil) y otra en el Hospital Reina Sofía de Tudela.
La Unidad de Media Estancia es un recurso sanitario orientado a atender pacientes mayores de 17 años con trastorno mental grave, procedentes de las unidades de hospitalización psiquiátrica breve, principalmente, que precisan ingresos más prolongados en estos dispositivos para conseguir su estabilización y recuperación, y en los que se persigue, junto con la mejoría sintomática, la rehabilitación funcional y social de los y las pacientes.
La atención se realiza en régimen de hospitalización las 24 horas del día, con programas de duración estimada inferior a 3 meses. Esta unidad se ubican en el l Centro San Francisco Javier.
La Unidad de Larga Estancia, puesta en marcha en junio de 2018, es un dispositivo asistencial especializado de carácter hospitalario cuando se precisa un abordaje intensivo, tanto clínico como rehabilitador, con asistencia las 24 horas del día, todos los días del año. Se ofrece en el Centro San Francisco Javier, en el área de hospitalización, y da servicio a toda Navarra.
Su finalidad es tratar resistencias psicopatológicas, intensificando y completando acciones terapéuticas ya iniciadas en otros dispositivos asistenciales, principalmente en la Unidad de Media Estancia; evitar la cronificación de la enfermedad y el riesgo de institucionalización en plazas residenciales; y promover la adquisición de habilidades personales y sociales que mejoren la autonomía del/la paciente.
Unidad de Rehabilitación. Es un recurso sanitario suprasectorial cuya misión es la atención especializada multidisciplinar, la prevención de recaídas y la promoción del mayor grado posible de autonomía e integración de las personas con trastorno mental grave. Para el logro de estos objetivos se llevan a cabo programas integrales, específicos e individualizados de rehabilitación psicosocial.
La Unidad de Rehabilitación se configura en torno a tres programas:
• Hospitalización total (R1): de lunes a domingo, tiene su origen en la integración de la Unidad de Tratamiento Continuado como un programa más de la Unidad de Rehabilitación.
• Hospitalización semanal, de lunes a viernes.
• Hospitalización diurna (R2)
Esta Unidad de Rehabilitación también se ubica en el Centro San Francisco Javier.